El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua ICATECH, ofrece en las Unidades de Capacitación Sur y Norte en la ciudad de Chihuahua los cursos de Masajes Relajantes y Masajes Maderoterapia.

El curso de Masajes Relajantes inicia el 11 de febrero con horarios los sábados 3 de la tarde a 8 de la noche y otro grupo inicia el lunes 13 febrero con horarios de lunes a viernes de 9 de la mañana a 1 de la tarde en la Unidad de Capacitación Norte ubicada en Av. Tecnológico #4101 en el local 15 de la Plaza San Agustín o llamar al 614 4114458.

El lunes 20 de febrero el curso de Masajes Relajantes comienza en la Unidad de Capacitación Sur con sesiones los sábados de 9 de la mañana a 2 de la tarde y en esta misma unidad se estará impartiendo la capacitación de Masajes Maderoterapia que también dará inicio este mismo día y se impartirá los domingos de 9 de la mañana a 2 de la tarde.

La Unidad de Capacitación Sur en la ciudad de Chihuahua tiene nuevas instalaciones en la calle 32ª y Héroes de la Revolución #3202 en la colonia Unidad Proletaria, para más información pueden llamar al teléfono 614 4114458.

Además, se tiene programado para próximos la capacitación de Masajes Reductivos en la Unidad de Capacitación Centro en Chihuahua, por lo que las personas interesadas pueden solicitar más información llamando al 614 688 2069 o acudir a las oficinas en Paseo Simón Bolívar #614 en la colonia Centro.

Los cursos de masajes tienen como objetivo que los asistentes aprendan las diferentes técnicas y maniobras para generar un masaje corporal de manera exitosa con las habilidades correspondientes, para que al final se ofrezca al cliente bienestar, tanto física y mentalmente y pueda así mejorar su salud.

El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH) y la Universidad Politécnica de Chihuahua (UPCH) llevaron a cabo este día la firma de un convenio de colaboración para llevar a cabo distintas capacitaciones en beneficio de la comunidad estudiantil y público en general

El objeto de la alianza es establecer las bases para la colaboración y la coordinación institucional tendientes al desarrollo de proyectos y actividades de formación.

A través de este convenio el ICATECH apoya a complementar el conocimiento de los estudiantes de las distintas carreras al ofertar capacitaciones de especialidad de acuerdo con cada una de las carreras, talleres de mecánica, robótica y computación, que se estarán impartiendo en las instalaciones de la Universidad.

El Lic. Arturo Morales Reyes, director general del ICATECH, indicó que ambas instituciones darán seguimiento, apoyando cada una desde su trinchera para complementar el conocimiento de los estudiantes y a los chihuahuenses que estén interesados, aportando instructores capacitados y cursos de interés en cada una de las ramas que ofrece la UPCH.

El rector de la Universidad Politécnica de Chihuahua, el Dr. Igor Crespo Solís, indicó que esta alianza es muy positiva para el desarrollo de los estudiantes lo que les permitirá una mejor preparación para desenvolverse en el mundo laboral y finalmente dieron un recorrido por las avanzadas instalaciones con la que cuenta la institución educativa.  

Este lunes 17 de octubre, se realizó la firma de un convenio de colaboración entre el DIF Municipal de Chihuahua, el Instituto Municipal de la Salud (IMPAS) y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATECH).

El director general del ICATECH, Arturo Morales Reyes, indicó que dicha alianza permitirá capacitar a las instituciones educativas con el fin de que se le ofrezca atención adecuada a los niños, niñas y adolescentes con problemas intelectuales, del habla, y otro más.

Agradeció al alcalde Marco Bonilla y a su esposa, la presidenta del DIF Municipal Karina Olivas, por siempre encaminar su trabajo para el bienestar de las familias chihuahuenses y por estas alianzas que representan un gran trabajo en equipo entre el Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado.

Gracias a este convenio, se comenzarán acciones para la detección temprana de problemas en el neurodesarrollo de este grupo etario, además de brindarle orientación a madres y padres de familia, con el fin de mejorar en el desarrollo y calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el alcalde Marco Antonio Bonilla, enfatizó que esta colaboración busca forjar los conocimientos de las y los maestros de las instituciones educativas, de estancias infantiles o guarderías, para que detecten y canalicen a edad temprana a los menores en trastornos como hiperactividad, déficit de atención, autismo, y otros.

Además, participaron en la firma del convenio, la regidora Guadalupe Borruel y diversas organizaciones de la sociedad civil que se enfocan en el desarrollo infantil.

Tener un trabajo mejora de muchas maneras la vida de las personas: trae beneficios a la salud, crea disciplina y otorga una sensación de confianza en el futuro. Sin embargo, numerosos estudios han reportado que es también la mayor fuente de estrés en el mundo y que el coste de niveles elevados de estrés en el trabajo supera muchas veces los beneficios, representando incluso una amenaza para la salud.

El estrés laboral se da cuando la creciente presión en el entorno laboral provoca la saturación física y mental del trabajador, afectando su salud y generando un desequilibrio entre lo laboral y lo personal.

Además, la ansiedad laboral no distingue puestos o tipo de ocupación, pues tanto un cajero de comida rápida como un director de área pueden sufrirla. Surge entonces la pregunta, ¿cómo reducir el estrés en el trabajo del siglo XXI?

 

Causas del estrés laboral

Existen dos tipos de estrés laboral: uno es provocado por causas físicas y el otro por causas psicosociales. Entre las físicas podemos incluir ruido en el área de trabajo, falta de iluminación y factores ergonómicos como una mala postura.

Sin embargo, las causas del estrés laboral de orden psicosocial son las más comunes e incluyen horarios inflexibles, altos niveles de exigencia, poco control del flujo de trabajo, bullying o mobbing, malas instalaciones e inseguridad laboral.

Los efectos negativos de ambos tipos de estrés laboral se retroalimentan continuamente llegando a provocar graves complicaciones en la salud como presión arterial elevada, riesgo de diabetes y paro cardíaco, dolores musculoesqueléticos crónicos, desórdenes de ansiedad laboral, depresión y abuso de sustancias.

 

¿Cómo reducir el estrés laboral?

Afortunadamente, el estrés en el trabajo es prevenible si se identifica aquello que lo origina. Las medidas para reducir las causas del estrés laboral se clasifican, de acuerdo a su efectividad, en primarias, secundarias y terciarias.

Las intervenciones primarias son aquellas que eliminan los factores potenciales de estrés laboral, por ejemplo:

 

Las intervenciones secundarias, por su parte, se enfocan en alterar cómo los trabajadores perciben los factores de estrés laboral. Dichas intervenciones tienen como finalidad mejorar la habilidad de los trabajadores para lidiar con síntomas de ansiedad laboral:

 

Finalmente, las intervenciones terciarias proveen tratamientos para los trabajadores que ya están experimentando los efectos negativos del estrés en el trabajo.

El estrés laboral es un actor silencioso que perjudica la salud y la productividad de los empleados de cualquier nivel, socavando el éxito general de las empresas. Es responsabilidad de los empleadores del presente crear espacios de trabajo más saludables para lograr ser más productivos.

Fuente: https://www.anahuac.mx/

En una época en la que cada vez se valora más la libertad para vivir la vida del modo que queramos, el tema del compromiso en la pareja resulta muy complejo.

En nuestros días el individualismo lo impregna todo, y eso para algunos significa que los ciertos vínculos emocionales intensos, como el amor de pareja, ya no tienen demasiado sentido. Sin embargo, cualquier relación amorosa requiere de una cierta cantidad de compromiso, algo que demuestre que estamos dispuestos a invertir esfuerzos en ella.

En las próximas líneas veremos varias ideas clave para cultivar el compromiso en la pareja y a la vez evitar que este se convierta en un sistema de control constante y enfermizo que convierta la relación en una tiranía.

¿Qué es el compromiso en la pareja?

Cualquier relación de pareja necesita, para subsistir, algo más que el puro sentimiento del amor. Para mantenerse y desarrollarse requiere de elementos materiales, un entorno en el que poder prosperar. A fin de cuentas, el amor no es más que las personas que la forman: no existe si no existen cuerpos, y los cuerpos necesitan un ambiente en el que vivir su día a día.

El compromiso en la pareja es el conjunto de todas aquellas garantías que muestran que la relación de pareja tiene y tendrá un contexto en el que desarrollarse y existir como tal. Así pues, su componente fundamental es la estabilidad, la cual permite tener confianza en que el noviazgo o el matrimonio tienen futuro.

Por ejemplo, todas aquellas iniciativas que tengan que ver con buscar un horario de trabajo que permitan pasar un mínimo de horas de la semana juntos es una expresión de compromiso en la pareja, y lo mismo ocurre con la búsqueda de un lugar en el que se pueda alquilar un piso para vivir en pareja, si esa es la voluntad de los dos.

¿Cómo potenciar el compromiso y la estabilidad en la pareja?

Estos consejos pueden ser muy útiles para reforzar el compromiso en la pareja y crear un ambiente en el que sea posible trazar planes de futuro en común.

1. Asegurar medios materiales de vida en pareja

Puede sonar poco romántico, pero si no se trabaja para conseguir y mantener las condiciones mínimas de vida en común, es muy difícil que el compromiso se mantenga. Eso significa, por ejemplo, que hay que cuidar de todos los elementos materiales que son compartidos y que permiten compartir un lugar.

Por otro lado, si se quiere vivir en el mismo inmueble hay que tener en cuenta que ese espacio es más que un techo en el que vive uno mismo, dado que encaja con las necesidades de ambos (y dado que sería complicado encontrar otro lugar que satisfaga las necesidades de ambos, se lo valora más aún).

2. Apostar por la honestidad

La honestidad es uno de los principales valores que hay que cultivar en una relación de pareja.

Por supuesto, mantener un vínculo amoroso sano no significa tener que compartir todos y cada uno de los secretos que tenemos dado que nuestra individualidad debe ser preservada, pero de todas formas, hay que acostumbrarse a compartir con la otra persona opiniones, reflexiones, preocupaciones, creencias y todo aquello que estructura nuestra manera de ser y de comportarnos.

Solo a través de la honestidad es posible demostrar que la pareja se sostiene sobre la igualdad, dado que al estar toda la información relevante encima de la mesa, cada persona sabe qué se puede esperar de la otra y qué es lo que esta quiere en su vida.

3. Apreciar los sacrificios del otro

A pesar de que esforzarse por la pareja es indispensable para que esta goce de buena salud, es necesario no olvidar que cada vez que se realiza un sacrificio por mantener vivo el vínculo, eso es un motivo de agradecimiento y una muestra de aprecio.

4. Mantener el respeto

Respetar a la otra persona es una necesidad básica de las relaciones de pareja, no solo a la hora de mantener su estabilidad y de expresar el compromiso amoroso.

Sin embargo, por lo que respecta al tema que estamos tratando aquí, el respeto aporta la idea de que se reconoce a la otra persona como un ser con criterio y voluntad propia, capaz de tomar sus propias decisiones de manera autónoma, y por lo tanto se expresa su valor. Esto es una garantía de que será una parte decisiva en el rumbo que tome la relación de pareja en el futuro.

5. Buscar la simetría relacional

Hay que asegurarse de que las formas de compromiso son las mismas para ambos, sin que se dé la situación de que solo uno debe cumplir ciertos requisitos, mientras que el otro no está sujeto a esta norma. De esta manera queda claro que no se producirán decisiones importantes de manera unilateral.

Fuente: https://psicologiaymente.com/

 

El marketing mix tiene como objetivo analizar el comportamiento de los mercados y de los consumidores, para generar acciones que busquen retener y fidelizar a los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades.

El marketing mix es un concepto que se utiliza para definir todas las herramientas y variables a la disposición del responsable de marketing.

En el mundo digital, la estrategia de marketing mix consiste en la adaptación del producto, precio, plaza y promoción al contexto digital.

Tan cambiante como el consumidor, actualmente el marketing mix tiene un enfoque que replantea preguntas sobre el mercado y el consumidor tales como:

¿Qué necesidades tienen mis clientes?

¿Cuál es el coste de satisfacción de nuestros clientes y qué retorno me dará dicha satisfacción?

¿Qué canales de distribución son más convenientes?

¿Cómo y en qué medios lo comunico?

El entorno digital ha cambiado la manera de promocionar productos y servicios, además de la manera cómo analizar al consumidor para conseguir generar acciones adaptadas a sus necesidades.

Es lógico asumir que el marketing digital continuará cambiando; sin embargo, el consumidor debe ser el centro de esas estrategias si deseas diseñar acciones inteligentes que  los mejores resultados.

Considerar el producto, el precio y la promoción es vital para el marketing; y si optas por integrarlo con los elementos y factores determinantes en el marketing digital no suena tonto afirmar que podrías estar frente a una estrategia ganadora.

Fuente: https://www.genwords.com/

Como su nombre lo indica, la cerveza artesanal es aquella que está elaborada siguiendo una “receta” propia, por maestros cerveceros que le dan un sabor distinto y personal; por lógica su producción es  limitada, ya que se pone especial atención en sabores y texturas distintas a las marcas industriales.

 

Una cerveza artesanal tiene las siguientes ventajas sobre las industriales:

  1. No contiene elementos artificiales, ni en el proceso ni en los ingredientes, el fermentado es natural y los sabores son el resultado de la mezcla de agua, malta, lúpulo y levadura; adicionalmente contiene frutas, especias y hierbas que unidas a la técnica del maestro cervecero, darán un sabor y un aroma único y especial a esa cerveza.
  2. Es innovadora, ya que podemos crear combinaciones de sabores a gusto de nuestros clientes.
  3. Es independiente y social, ya que al no pertenecer a los grandes corporativos, las ganancias se quedan en la localidad ayudando a su economía.
  4. Es decir, la cerveza artesanal ofrece calidad, diversidad y atención personal; en lugar de precios bajos, mala calidad, restricción en sabores y publicidad.

En México existen dos grandes consorcios cerveceros que han dificultado el desarrollo de la industria de la cerveza artesanal mexicana; sin embargo, ha comenzado a popularizarse su consumo.

En nuestro próximo programa “De Tema en Tema”, transmitido todos los martes en punto de las 9:00 pm, estaremos hablando sobre “La Industria de la Cerveza Artesanal en Chihuahua”, conoce el proceso de elaboración y los insumos necesarios.

 

Fuente: https://www.cervezaartesanalmexicana.mx/

Iluminemos de Azul, organización mexicana cuyo objetivo es realizar acciones que fomentan la inclusión de las personas con autismo, es quien organiza este primer encuentro, donde Gobierno del Estado tendrá participación con un panel estatal para dar a conocer los retos y las mejores prácticas en tema de inclusión y autismo. Además de presentar a los asistentes los principales atractivos de Chihuahua.

También proporcionará 150 becas a personas o profesionales que derivado de la pandemia, no puedan cubrir la cuota de recuperación establecida para el Encuentro.

El evento, es un encuentro para conocer sobre diagnóstico, acompañamiento terapéutico, redes de apoyo, vida diaria, neurodiversidad y todo lo relacionado al autismo. En él, participan personas dentro del espectro autista, familiares, terapeutas, profesionales, médicos y representantes de las organizaciones más reconocidas de España y América Latina.

Es importante mencionar que el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua ha realizado varios cursos entre ellos se encuentran: Inclusión a Personas en Situación de Discapacidad, Inclusión a Personas con Autismo y Aspectos Generales Sobre la Condición del Espectro Autista.

El evento se llevará a cabo del 4 al 7 de noviembre, para mayores informes los interesados pueden acceder a la página oficial de “Iluminemos de Azul” https://encuentro.iluminemosdeazul.org/

Las expectativas de los clientes crean en ellos una emoción positiva cuando se cumplen, y una emoción negativa cuando no se cumplen.

Gran parte de la inteligencia emocional se basa en conocer y gestionar las emociones propias. Sin embargo, nos centraremos en reconocer, inducir y entender las emociones de los clientes, facilitando así nuestro trabajo y maximizando la satisfacción de nuestro interlocutor.

Los fundamentos para aplicar la inteligencia emocional en la atención al cliente son los siguientes:

Lo primero es conocer las propias emociones; éste es un buen entrenamiento para reconocerlas en los demás. De esta forma se puede identificar cuando el cliente se siente frustrado, cuando está pidiendo ayuda o cuando se siente satisfecho.

Manejar o gestionar emociones consiste en ser capaz de mantener cierta distancia de los sucesos, de lo que está pasando. No tomarse las críticas o quejas de los clientes como algo personal, y ser capaces de llegar a un acuerdo que cubra las necesidades del cliente y cumpla con sus expectativas.

La automotivación es imprescindible para establecerse objetivos y retos en la atención al cliente. Teniendo un objetivo claro es más fácil disfrutar del trabajo y eliminar momentos de tensión. En consecuencia, la meta no debe ser ni discutir ni culpabilizar sino encontrar una solución adecuada para cada cliente.

La empatía o la capacidad de comprender las emociones de los clientes, poniéndose en su lugar, facilitan enormemente la conversación con el cliente. Mediante la escucha activa y las señales de seguimiento de la conversación, el cliente percibe el interés en resolver su situación. Ésta es una potente herramienta para modificar el estado de ánimo y emoción del cliente.

Para finalizar, es decisivo el buen manejo de las relaciones sociales. Ésta es una habilidad que destaca en las personas que disfrutan en el trato con el cliente. Dominar la comunicación en el medio elegido por el cliente (teléfono, escrito o presencial), mostrando una actitud genuina de orientación y ayuda, es lo que consigue impactar en la emoción del cliente e influir en sus decisiones.

Fuente: https://www.ealiciauniversity.com/

 

Una buena forma de celebrar el Día de los Muertos es usar disfraces muy mexicanos y la figura principal por excelencia es La Catrina, por eso te mostramos distintos ejemplos de maquillaje para verte igual que el personaje creado por José Guadalupe Posadas.

En la actualidad es común asociar el Día de Muertos, celebrado en México, con la figura de aquella que es alta, lleva sombrero y está en los huesos pero aun así viste de manera elegante. La Catrina se ha convertido en un ícono de la cultura popular mexicana, presente tanto en México como el extranjero para representar al país Latinoamericano, sobre todo en el día del año destinado a celebrar y burlarse de la muerte. Sin embargo, la catrina representa más que sólo una imagen de aquellos que ya no están vivos.

La Catrina es un símbolo de los errores políticos que se vivieron durante el porfiriato, un símbolo que daba muestra de la miseria y que se burlaba de las clases privilegiadas así como de la situación del país.

Durante el porfiriato, diversos artistas destacaron por la realización de calaveras en las que criticaban a la sociedad mexicana con un toque burlesco y satírico. Entre los hombres de la época hubo uno que resaltó y al que se le atribuyó la creación del origen de La Catrina.

Actualmente no todos conocen su origen, pero la imagen de La Catrina es bastante conocida. En relación al Día de Muertos vemos dibujos de catrinas, niños que se visten como éstas o quienes escriben las famosas calaveritas para burlarse de algún personaje y, claro, la muerte. Además con la globalización hay muchas fiestas y costumbres que terminan por ser adoptadas en países que poco o nada tienen que ver con el origen de éstas. Así se observa una mezcla entre dos culturas como podría ser el Día de Muertos y Halloween. Las fiestas de Halloween, comunes en algunos lugares del mundo, son para muchos tan sólo un pretexto para ir a una fiesta y vestirse de cualquier personaje. Para ponerse una máscara, pintarse la cara, comprar un disfraz o hacerlo uno mismo.

Fuente: https://culturacolectiva.com/

Aviso de Privacidad
Copyright ©2021 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
crossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram