Al referirnos al término invertir, estamos hablando de asignar una cierta cantidad de recursos propios con el objetivo de obtener ganancias. Esto es así de sencillo. Si destinamos dinero a montar un negocio, un comercio local o virtual buscamos que ese emprendimiento nos genere ingresos.

Ahora bien, cuando hablamos de invertir en mercados financieros buscamos confiar el dinero – u otro recurso – a activos financieros con la expectativa de que su compra o su venta nos devuelvan un grado importante de rentabilidad.

Junto al concepto de rentabilidad podemos asociar el de riesgo. Cuando tomamos la decisión de invertir en mercados financieros asumimos también un riesgo. Esto significa que el resultado puede no ser el esperado. En lugar de obtener una rentabilidad, perdemos parte o todos los recursos invertidos.

Entonces, concluimos que rentabilidad y riesgo son conceptos íntimamente asociados. Por lo general, los activos que ofrecen mayores niveles de rentabilidad son los que poseen un riesgo mayor. Por el contrario, los instrumentos financieros más seguros tienen una rentabilidad menor. En el primero de los casos podemos ubicar a las acciones. Los mercados bursátiles poseen una buena rentabilidad, pero su riesgo es elevado. Los bonos del Tesoro son más seguros, por eso su rentabilidad es menor.

Incluso, dentro de una misma clase de activos, rentabilidad y riesgo pueden variar. Una sólida compañía que cotiza en NYSE posee una relación rentabilidad/riesgo diferente a una empresa pequeña que cotiza en un mercado local.

Fuente: https://clubdecapitales.com/

La innovación consiste en crear y aplicar nuevas ideas para los productos o servicios que una empresa ofrece…

La innovación consiste en crear y aplicar nuevas ideas para los productos o servicios que una empresa ofrece, para generar un valor diferenciador de la misma ante sus competidores y aumentar sus ingresos.  

La innovación debe ocupar un lugar esencial en la dirección estratégica de un negocio que desea expandirse.

El ser diferente, te va a posicionar y te mantendrá en el top of mind de tu mercado meta.

La forma de hacer negocios ha cambiado de manera vertiginosa y estar a la vanguardia es una tarea que todo empresario debe poner en práctica.

El mundo empresarial es más competitivo y el avance tecnológico ha permitido la eliminación de las barreras comerciales entre los países.

Actualmente, la manera de comprar del consumidor se ve influenciada por el constante cambio social, económico y cultural de su entorno, por lo cual, las empresas deben estar listas para enfrentar estos desafíos si desean permanecer activas.

Las necesidades del consumidor son cada vez más exigentes. Hoy día, son más las empresas que atienden a un mismo nicho de mercado, por eso, es fundamental que diseñes un plan que considere ciertos aspectos y que te coloquen en un lugar primordial entre los consumidores:

En México existen empresas con estructuras organizacionales muy conservadoras, las cuales se arriesgan poco y no siempre tienen a personal calificado para desarrollar procesos de innovación. Hay en ellas un cierto recelo para ver a la innovación como una práctica indispensable para su evolución. No consideran que la innovación es el elemento más importante en la transformación y el crecimiento de un negocio, y que es una ventaja competitiva de gran trascendencia para que una empresa logre destacarse ante otras del mismo ramo.

Es indudable que si el sector en el que se encuentra nuestro negocio cambia, tenemos que evolucionar con él y adaptarnos al nuevo ambiente. Además, si cuentas con un equipo de trabajo talentoso y dispuesto a tomar los retos que se le presenten, tu empresa tendrá los resultados esperados o incluso los superará.

Por otro lado, escucha activamente a tus consumidores. Elabora experiencias únicas para ellos (customer journey) que los fidelicen a tu marca.

Nuestros clientes nos demandan nuevos productos o servicios, y si no estamos preparados para ello, nuestra empresa quedará rezagada y desaparecerá con el tiempo.

Muchos empresarios están implementando a la innovación como una forma de pensar y de trabajar en sus negocios, ya que saben que con ella es muy probable que alcancen los objetivos que se han trazado y que aplicarla garantizará el futuro de su empresa.

Genera en tu negocio una cultura innovadora y de reconocimiento, y recuerda que “La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”. Steve Jobs.

Fuente: https://ruizhealytimes.com/

El cuidado del Alzheimer y la demencia requiere paciencia y flexibilidad. Para reducir la frustración, considera estos consejos para las tareas diarias, desde limitar las opciones hasta crear un ambiente seguro.

Si estás cuidando a alguien con enfermedad de Alzheimer o demencia relacionada, tu función en el manejo de las tareas diarias aumentará a medida que la enfermedad avance. Ten en cuenta consejos prácticos que puedan ayudar a la persona con demencia a participar tanto como sea posible y te permitan administrar las tareas con eficiencia.

Reduce las frustraciones

Una persona con demencia puede agitarse cuando las tareas que antes eran simples se vuelven difíciles. Para limitar los desafíos y aliviar la frustración:

Sé flexible

Con el tiempo, una persona con demencia se volverá más dependiente. Para reducir la frustración, mantente flexible y adapta tu rutina y tus expectativas según sea necesario.

Por ejemplo, si él o ella quiere usar el mismo atuendo todos los días, considera comprarle algunos atuendos idénticos. Si se resiste a bañarse, considera hacerlo con menos frecuencia.

Crear un entorno seguro

La demencia afecta el juicio y las habilidades para resolver problemas, lo que aumenta el riesgo de sufrir lesiones. Para aumentar la seguridad:

Concéntrate en la atención personalizada

Cada persona con enfermedad de Alzheimer experimentará sus síntomas y el avance de manera diferente. Adapta estos consejos prácticos a las necesidades de tu familiar.

La paciencia y la flexibilidad, junto con el autocuidado y el apoyo de amigos y familiares, pueden ayudarte a enfrentar los desafíos y las frustraciones que se avecinan.

Fuente:https://www.mayoclinic.org

En el entorno laboral y de emprendimiento es necesaria la figura de una persona líder, que sea dinámica, asuma riesgos, aproveche oportunidades y tenga visión clara. Para ello se necesita del liderazgo transformacional. ¿A qué se refiere este concepto? En este artículo te contamos qué es el liderazgo transformacional: características y otros aspectos de interés.

¿Qué es el liderazgo transformacional, y sus características?

Existen diversos tipos de liderazgo que han evolucionado con el paso del tiempo: liderazgo democrático, liderazgo estratégico, liderazgo transformacional… Vamos a centrarnos y a abordar este último; el liderazgo transformacional

James McGregor Burns, quien define el liderazgo transformacional como la competencia que tienen algunas personas para hacer frente al cambio y aumentar la motivación laboral dentro de una organización, a través de su creatividad y una fuerte personalidad.

En general, las personas líderes son entendidas como aquellas capaces de guiar a un equipo para tomar decisiones estratégicas y garantizar el cumplimiento de los objetivos empresariales. Ahora, imagínate enlazar este modelo tradicional con un nuevo estilo de liderazgo. Esto supondría hacer un cambio importante en las organizaciones. 

Los resultados que se pueden lograr aplicando el liderazgo transformacional en las empresas son:

Es así como este tipo de liderazgo es considerado como auténtico para gestionar la filosofía organizacional.

¿Cuáles son sus características principales?

Como su nombre indica, este modelo de liderazgo transforma y procura dar un giro a las organizaciones. Algunas de sus particularidades son: 

Valor a los individuos

La persona líder debe entender y dar valor a cada una de las personas que integra el equipo de trabajo, así como sus habilidades, capacidades y cualidades para potenciar la relación y el ambiente laboral. Es importante dar significación al talento humano para satisfacer las necesidades de una empresa.

Estimulación intelectual

La estimulación intelectual es aquel incentivo que quien lidera se encarga de dar a sus equipos de trabajo, para que miren las dificultades u oportunidades desde diversas perspectivas, además de estimular la creatividad, la reflexión y la colaboración positiva.

Fuente: https://www.universia.net/

La comunicación organizacional es el proceso comunicativo que gestiona el intercambio de información interna y externa en las organizaciones y con todos los clientes o usuarios con los que ésta se relaciona.

Cuando la información que se transmite al interior de las organizacionales y entre todos sus niveles jerárquicos y empleados, se conoce como comunicación interna. Mientras que la comunicación externa se presenta cuando personas de la organización intercambian información con otras personas externas tales como clientes, proveedores, usuarios, etc.

La comunicación organizacional es un proceso importante en el contexto organizacional ya que permite mejorar la efectividad por cuanto los procesos y la información fluyen de manera adecuada.

También es conocida como comunicación empresarial o corporativa cuando se trata de una empresa o comunicación institucional cuando se trata de una institución.

Fuente: https://enciclopediaeconomica.com/

La Gestión de personal como líder o jefe no es fácil. Deben llevarse a cabo muchas decisiones y diferentes tareas, para hacer frente y adaptarse a los cambios del entorno.  Por tanto, una buena gestión de los equipos de trabajo es fundamental. ¿Te gustaría conocer 7 técnicas de gestión de personal clave para sacar lo mejor de tu equipo y empresa?

Una gran parte de profesionales dirigen o coordinan un equipo, y aunque sea una tarea o función muy noble no es nada fácil, ya que son muchas las habilidades que se requieren para gestionar un buen equipo de trabajo.

Por ello, en el post de hoy queremos acercaros algunas técnicas clave para sacar lo mejor de tu equipo y empresa:

Técnicas de gestión de personal

1. LIDERAR:

Ejercer un liderazgo óptimo, aunque no sea el único factor predominante en las organizaciones, puede diferenciar a las empresas de éxito de las que no lo son. Existen muchos tipos de liderazgo para trabajar en positivo que se pueden adaptar a tus características personales.

2. MOTIVAR Y SU ESTRECHA RELACIÓN CON GESTIÓN DE PERSONAL:

Para potenciar a los miembros de un equipo se debe evitar, en la medida de lo posible, ordenar o controlar, y adoptar el consejo o consentimiento. Para una buena motivación, se recomienda recompensar a los empleados por su trabajo bien hecho, puesto que es más eficaz que amenazar cuando un trabajo no logra los objetivos o, simplemente, está mal hecho.

3. COMUNICAR:

Podemos afirmar que dedicamos a la comunicación entre el 80% y el 85% de nuestra jornada laboral. De modo que es muy significativa ya que de ella depende el éxito y el progreso para la correcta gestión de personal de nuestro equipo.

Para asegurarte que la comunicación dentro de tu empresa y tu equipo es la adecuada, verifica estas acciones:

  1. Los mensajes que transmites son correctamente percibidos, comprendidos y aceptados
  2. Utilizas los canales adecuados para cada tipo de información. Por ejemplo, para las comunicaciones formales utilizas un mail informativo y para reuniones informales de equipo una sala de descanso y sin barreras físicas (mesas, sillas…)
  3. El lenguaje que utilizas es claro, directo y preciso. No te pierdes en tecnicismos ni utilizas palabras rebuscadas o malsonantes.
  4. Comunicas adecuada y regularmente tanto los objetivos de equipo como los individuales para que todo el personal sepa de manera inequívoca lo que la empresa espera de ellos.

4. DELEGAR:

Delegar significa involucrar a otras personas en la responsabilidad de los resultados, darle a alguien más la libertad para tomar decisiones sobre cómo lograr alcanzar estos resultados. Un líder o jefe crecerá profesionalmente cuando delegue.

¿Por qué delegar?

Aunque delegar atrae muchas ventajas, sabemos que es más difícil de lo que parece y   algunos directivos suelen tener dificultades para ponerlo en práctica.

¿Cómo delegar correctamente?

Ten en cuenta estos sencillos tips que te ayudarán en la gestión de personal de tu negocio:

  1. Selecciona a la persona adecuada para el trabajo
  2. Da información suficiente orientada a los resultados que deseas obtener
  3. Dialoga
  4. Establece límites y fechas
  5. Ofrece guía y consejo, además de un feedback constructivo y positivo. No te enfoques en lo que está mal. Orienta el discurso hacia tus empleados trabajando las “áreas de mejora”.

5- DIRIGIR REUNIONES:

Las reuniones, la mayoría de veces, cuando no están bien organizadas pueden ser causa de frustración y pérdida de tiempo. Nada más lejos de la realidad. Esta técnica, correctamente ejecutada, te ayudará a lidiar y anticipar futuros conflictos y estrategias de trabajo erróneas o inadecuadas. Además, pueden ser un elemento cohesionador e impulsor de los equipos de trabajo.

Para dirigir una reunión correctamente ten en cuenta estos consejos:

  1. Planifica la reunión y convoca a tus empleados: deja claro, la fecha, lugar, hora de comienzo y fin y el objetivo u orden del día
  2. Prepara la sesión: aporta documentación y mantén contacto con personas convocadas de máxima confianza para solicitar su colaboración. ¿recuerdas lo que te contábamos sobre delegar? ¡Ponlo en práctica con la preparación de tus reuniones y economiza tu tiempo!
  3. Presenta y modera la sesión o delega en alguien para que ejecute este último cometido. Utiliza un lenguaje positivo y motivacional y muéstrate con apertura hacia posibles sugerencias o preguntas (dispón un espacio en la sesión para ello y evita así las interrupciones innecesarias).
  4. Haz un seguimiento de la reunión. Es último punto es imprescindible para que la reunión se convierta en útil para los asistentes. Esta función también puede ser delegada en algún otro miembro del equipo.

6- ENFRENTAR LOS CONFLICTOS CON EFICACIA :

Los equipos están casi siempre sumergidos en conflictos y preconflictos, y la razón principal es porque se le da más importancia a los problemas que a la amabilidad.

¿Cómo abordar un conflicto para mejorar?

Si en un equipo de trabajo se produce un conflicto siempre es necesario que haya una persona que actúe como árbitro y dirija la sesión, ayudando a cada parte a afrontar las situaciones conflictivas que hayan surgido.

 Una de las habilidades para crear un clima cooperativo es dar críticas positivas. También las constructivas son necesarias para un buen funcionamiento de equipo. Las críticas constructivas pretenden reforzar la conducta del compañero o empleado, mejorar hábitos de trabajo, indicar que se ha percatado de un esfuerzo, etc.

7- RELACIONES DE CALIDAD CON LOS DEMÁS:

Fomenta relaciones laborales positivas y notarás como en poco tiempo el clima laboral de tu empresa se verá afectado positivamente. ¿Cómo llevarlo a cabo? Predica con el ejemplo y pon en práctica elementos comunicativos que muestren asertividad: escucha activa, agradecer a tu equipo por su trabajo, mantener actitud positiva evitando hablar mal de los demás, aceptar las críticas constructivas, y definir límites respetuosos.

Fuente:https://www.gbsrecursoshumanos.com/

Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos. Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Por desgracia, solo 1 de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda. A su vez, se llegó a la conclusión que estas mujeres tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.

Si bien la violencia de género es generalizada, esta puede y debe prevenirse. Detener esta violencia comienza por creer en las sobrevivientes, adoptando enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas. Con servicios esenciales en los sectores policial, judicial, sanitario y social, y con suficiente financiación para la lucha por los derechos de las mujeres, podemos poner fin a la violencia de género.

Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Fuente: https://www.un.org/es

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es la capacidad para comprender, procesar y expresar nuestros sentimientos, así como identificar los sentimientos de los demás y poder conectarse con ellos.

¿Por qué es importante la inteligencia emocional?

La clave para una mejor relación, también contigo misma/o

La inteligencia emocional no solo mejora nuestras relaciones con los demás. Al desarrollar una mejor comprensión y conexión con nuestros sentimientos y nuestras necesidades, podremos desarrollar una vida más equilibrada y una buena salud mental. Incluso si se vuelve difícil parar la "el parloteo interno” (los pensamientos que tenemos), a través de la inteligencia emocional podemos desarrollar una charla interna más compasiva.

Los trabajos del futuro

Además de ser muy útil para las relaciones personales y laborales, la inteligencia emocional también puede ser la fuente de tu futuro trabajo. La mayoría de expertas/os en robótica e inteligencia artificial afirman que las tareas que requieren inteligencia emocional son las más difíciles de reemplazar por robot y, por tanto, se convertirán en imprescindibles en los trabajos del futuro.

Fuente: https://atyla.org/

La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la lengua que utilizan las personas sordas en México. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico.

El ser humano en la actualidad no podría entender la vida sin la facultad de acceder a la información que a cada momento se está generando en los todos los ámbitos. La comunicación oral, es la forma más común que permite al ser humano participar en todos los entornos de la sociedad, pero cuando una persona nace o adquiere una discapacidad auditiva, se ve impedida, la posibilidad de alcanzar una verdadera realización social se reduce de manera importante.

La dificultad de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse con los demás, dificulta su desarrollo educativo, profesional y humano, por consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de inclusión, ante esta necesidad, las personas sordas han desarrollado su propia forma de comunicación, la Lengua de Señas Mexicana. Sin embargo, aunque esta les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad, sobre todo, con los oyentes que desconocen esa lengua.

La Lengua de Señas Mexicana, se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.

El CONADIS trabaja por un México Incluyente.

Fuente: https://www.gob.mx/conadis

La informática se ha convertido en un elemento fundamental en prácticamente cualquier trabajo. Dominar los principales programas del paquete Office, como Word, Excel y PowerPoint, puede abrirte muchas puertas en el mercado laboral. De entre todo ellos, es especialmente importante el hecho de saber usar Excel para asegurarte mayores probabilidades de encontrar un trabajo.

Excel es útil en muchos sectores

Es un programa de Microsoft con el que puedes realizar todo tipo de operaciones matemáticas mediante hojas de cálculo. También se pueden crear tablas con las que combinar datos y poder realizar diferentes acciones. Como ves, se trata de una herramienta muy completa y que se puede aplicar en muchos ámbitos. Por eso, es importante que, si quieres centrar tu actividad profesional, por ejemplo, en sectores, como la economía o la administración, tengas un conocimiento amplio de Excel, ya que muchas empresas lo demandan a sus trabajadores.

Con esta herramienta podrás, entre otras cosas, realizar facturas y llevar la contabilidad de la empresa de una manera fácil y rápida. Por eso, los empleados de los diferentes departamentos de las empresas que estén vinculados con estas actividades tienen que saber manejar Excel con soltura. Además, también puedes obtener gráficos a partir de los datos introducidos en las hojas de cálculo, lo que te será muy útil para realizar análisis de los datos e interpretarlos.

En definitiva con Excel podrás almacenar una gran cantidad de datos, así como manejarlos y actualizarlos, lo que ayudará en el correcto funcionamiento y control de la empresa.

Por tanto, si todavía no conoces Excel o no tienes un dominio adecuado de él, debes empezar lo antes posible a trabajar en ello. Puedes realizar un curso para ir familiarizándote con el uso básico de las hojas de cálculo, pero tu objetivo debe ser llegar a tener un conocimiento avanzado de Excel para que las empresas te elijan frente a otros candidatos que no cuenten con esta habilidad.

Fuente: https://es.eserp.com/

Aviso de Privacidad
Copyright ©2021 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
crossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram