Conocer cómo se aplican las técnicas de primeros auxilios es de vital importancia, ya que estas pueden salvar la vida de una persona en cualquier momento, indiferentemente del entorno en el que se encuentre y la situación que esté aconteciendo.

¿Cuáles son los puntos clave?

Ante una situación de emergencia, se debe actuar con tranquilidad y aplicar el método PAS, el cual consta de tres etapas diferentes.

Proteger

El primer paso es protegerse a uno mismo, al accidentado y a las terceras personas que se encuentren en la escena. Precisamente para evitar posibles daños, se asegurará la zona.

Por ejemplo, en un accidente de tráfico se debe colocar el vehículo de forma que se bloquee el acceso al siniestro, hacer uso del chaleco reflectante y situar los triángulos de señalización de forma visible.

Esto es muy importante porque cada año fallecen numerosas personas al ser atropelladas cuando se disponían a socorrer a personas accidentadas. En este punto se debe seguir la siguiente regla de oro: si la zona no es segura, no se actuará para evitar ser otra víctima más.

Avisar

Es hora de poner en conocimiento de los servicios de emergencia lo que ha ocurrido. Se recomienda llamar al 112, pero también es válido contactar con el servicio que sea necesario: policía, bomberos, el médico de la empresa…

El punto clave es que la información proporcionada debe ser concisa y clara. Hay que especificar el tipo de accidente, el lugar donde ha sucedido, las personas involucradas y su estado, los síntomas que presentan y, en definitiva, todo aquello que pueda servir al centro de asistencia a coordinar la ayuda.

En el caso de no conocer con exactitud el lugar donde ha sucedido, se puede usar el GPS del móvil o alguna aplicación que permita saber el punto concreto en el que se encuentra el accidentado.

Es esencial dar todos los detalles posibles con total transparencia y no colgar hasta que el teleoperador lo indique por si necesita alguna información más. Además, si ocurre algo nuevo durante la espera, es fundamental volver a llamar y comunicarlo.

Por ejemplo, si se está frente a un incendio y, debido al movimiento del viento, este se extiende al bloque contiguo. O cuando en un accidente de coche de repente un vehículo comienza a arder.

Toda esta información debe ser puesta a disposición de los servicios de ayuda para que puedan actuar en consecuencia y estén preparados ante un posible empeoramiento de la situación.

Socorrer

Tras proteger correctamente a las personas, la zona del accidente y avisar a los servicios de emergencia, es primordial asistir a las víctimas.

Como en los dos anteriores, en este paso también hay un punto clave: no socorrer al accidentado si no se tienen conocimientos previos, ya que se puede empeorar el estado de la persona y agravar su situación inicial.

Si no se está capacitado, siempre se puede proporcionar apoyo psicológico. En este sentido, es recomendable permanecer al lado de la persona, hablarle con voz calmada y tranquilizarle hasta la llegada de los profesionales.

En caso de ser extremadamente urgente auxiliar a la víctima, no hay que olvidar dos premisas fundamentales. La primera es no moverla para evitar un agravamiento de su estado. En segundo lugar, no se le debe proporcionar agua, puesto que puede provocar un vómito en estado de inconsciencia, lo que complicaría mucho más su condición.

En conclusión, es primordial tener nociones básicas para poder asistir a cualquiera que lo necesite. Por este motivo, cada vez son más las personas que optan por adquirir conocimientos de primeros auxilios para ganar en sensación de seguridad y ser capaces de brindar ayuda en caso de emergencia.

Fuente:https://esforem.es/

Con el propósito de capacitar a las y los ciudadanos de 15 años en delante habitantes del municipio de Buenaventura, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH), llevó a cabo la firma de convenio con la Presidencia Municipal de Buenaventura que encabeza Rogelio Pacheco.

El municipio de Buenaventura actualmente cuenta con un aproximando de 22 mil habitantes, por lo que se espera que al menos un 20% de la población se interese en las capacitaciones que el ICATECH ofrece.

Por su parte, el director del plantel del ICATECH de Nuevo Casas Grandes, Carlos Trenti dijo: Como lo venimos haciendo hasta ahora, reforzamos los compromisos con cada cabeza de municipio, buscando nuevos capacitadores, viendo la necesidad que tienen los habitantes de generar sus  propios ingresos, con la esperanza de que aprovechen alguno de nuestros cursos, o bien refuercen conocimientos adquiridos.

Con el objetivo de brindar opciones de capacitación a las y los estudiantes, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH) y la Universidad Tecnológica de Paquimé, celebraron la firma de convenio de colaboración que beneficiará a 250 estudiantes.

Actualmente la matrícula de esta institución educativa es de más de 500 alumnos por lo que se espera que al menos la mitad de los alumnos se vean interesados en capacitarse en algún curso como las Academias de Economía Social, habilidades blandas o bien puedan aprender algún oficio para complementar su formación académica.

La celebración de la firma de convenio estuvo encabezada por Ana Gabriela Hernández Peña, rectora de esta institución educativa, así como de Carlos Trenti, director del plantel de ICATECH Nuevo Casas Grandes.

“Sirva este medio para agradecer la oportunidad a la UTP, también, que sea un compromiso para motivar a los alumnos a complementar sus estudios con algunas de nuestras capacitaciones, y que nuestra comunidad salga beneficiada”, dijo el director del plantel del ICATECH, Carlos Trenti.

Con el propósito de brindar capacitación al alumnado y al personal docente, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH) y el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes, celebraron la firma de convenio de colaboración que beneficiará a más de 350 estudiantes de entre 18 y 26 años que cursan alguna ingeniería o licenciatura de esta institución educativa.

Con este convenio los estudiantes de 18 a 26 años que cursen alguna ingeniería o licenciatura podrán acceder a los cursos de soldadura y electricidad, academias de economía y habilidades blandas, entre otros, que además de capacitarse en el área profesional, también les darán las herramientas para emprender su propio negocio.

La celebración de la firma estuvo presidida por el Ing. Carlos Trenti Carrasco, director del plantel de Nuevo Casas Grandes y el Lic. Jorge Luis Santiesteban, director del Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes (ITSNCG) quienes refrendaron el compromiso esperando resultados favorables para ambas instituciones, siempre en busca del beneficio para la comunidad.

Por su parte el director del plantel del ICATECH de este municipio Carlos Trenti, dijo que esta colaboración traerá grandes beneficios para las y los jóvenes de esta institución educativa, así como para el personal docente debido a que van a adquirir herramientas que les servirán tanto en el ámbito profesional como en la vida diaria.

 

En octubre conmemoramos el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una forma de promover la detección temprana y el tratamiento adecuado a fin de prevenir, aumentar la supervivencia y reducir los efectos negativos de este tipo de cáncer; el más común entre la población femenina.

De acuerdo con la OMS, el cáncer de mama genera cada año 1.38 millones de casos nuevos en el mundo y 458 000 muertes de mujeres, de las cuales la mayoría se registra en los países en desarrollo debido a detección tardía por falta de sensibilización y la dificultad para acceder a los servicios de salud. En tanto, la Organización Panamericana de la Salud determina que en América es el cáncer más común en las mujeres (400 000 diagnósticos en 2010) y la segunda causa de muerte por cáncer (92 000 defunciones en 2010), por lo que estima que, en caso de mantenerse este comportamiento, para el año 2030 ambos indicadores aumentarán 46%.

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres mayores de 25 años de edad: en 2013 fallecieron 5 405, es decir, cada día mueren más de 14 mujeres, y el grupo de edad más afectado es el de 50 a 69 años, según el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR).

En este contexto, es de suma importancia que las mujeres busquen la información y orientación adecuada, principalmente en los centros de salud de su localidad, a fin de tomar conciencia sobre esta enfermedad y acciones preventivas enfocadas a proteger vida y bienestar mediante la atención médica oportuna que lleve a una detección temprana, diagnóstico preciso y tratamiento apropiado.

En primer lugar, la detección precoz es vital, por lo que se recomienda que a partir de los 20 años de edad cada mes se realice la autoexploración de mamas, práctica que debe ser enseñada por el personal médico y de enfermería para conocer y reconocer los signos de alerta. A partir de los 25 años o más, es necesario acudir a la unidad de salud para una exploración clínica de mamas; entre los 40 y 69 años, solicitar en la unidad de salud la mastografía.

Por otra parte, existen factores de riesgo (biológicos, ambientales e historial reproductivo) que no se pueden modificar; sin embargo una serie de factores relacionados con el estilo de vida pueden evitarse y así aminorar el riesgo de padecer esta enfermedad, los cuales consisten en una alimentación alta en carbohidratos y baja en fibra, consumo de grasas de origen animal y grasas trans, obesidad, principalmente después de la menopausia, sedentarismo, consumo de alcohol mayor a 15g al día, tabaquismo, entre otros.

Como parte de la adopción de una vida más saludable, se recomienda mantener el peso ideal, disminuir el consumo de grasas animales, incrementar el consumo de fibra como cereales integrales, frutas y verduras; hacer ejercicio de 30 a 60 minutos todos los días, disminuir el consumo de alcohol, no fumar, y lactar dado que ha sido identificado como un factor protector.

Fuente: https://www.insp.mx/

 

 

 
El significado del pan de muerto es el siguiente: el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.

 

Origen del pan de muerto

 

Los altares de muertos tienen su origen en la mezcla de dos culturas: la prehispánica y la española.

Una ofrenda similar a la actual de día de muertos era la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto, se creía que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino.

Las ofrendas consistían en "panes" de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y "pan ázimo" que era un pan de maíz seco y tostado.

Fray Bernardino de Sahagún lo describe así por no llevar cal, a este pan se le llamaba yotlaxcalli, otros ofrecían unos tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Relata Fray Diego de Durán en su crónica sobre la ofrenda de Huitzilopochtli, que la gente en esta celebración "no comían otra cosa que no fuera tzoalli con miel", con dicha mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey, hacían un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían, de igual manera elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo, además ofrendaban otros "panes" como tortillas pequeñas; pasada la fiesta se los dividían para comer.

El pan de muerto, es para nosotros un verdadero placer, tiene su origen en la época de la Conquista, inspirado por rituales prehispánicos, y hoy en día es una de los elementos más importantes para las ofrendas dedicadas a los muertos.

Las poblaciones, especialmente del centro y sur del país han tenido un gusto particular por ese pan, dedicado a los difuntos que regresan a reencontrarse con sus familias, de acuerdo con la tradición del Día de Muertos que se ha heredado de generación a generación desde hace varios siglos.

Fuente:  https://www.unionpuebla.m

Los sastres hacen diferentes clases de prendas confeccionadas a medida. Toman las medidas a los clientes y les aconsejan sobre los tejidos y los diseños. Los sastres llevan a cabo todas las tareas de confección de las piezas de ropa encargadas. 

Los sastres confeccionan por encargo prendas a medida, o hacen arreglos a prendas como por ejemplo, trajes y abrigos.

Los sastres asesoran a los clientes sobre las diversas telas y estilos para una prenda determinada (casimires, pieles seleccionadas...), y les toman las medidas, puede que utilizando patrones existentes en catálogos. Una vez tomadas las decisiones, el sastre elabora un presupuesto del coste del tiempo y los materiales necesarios para hacer la prenda.

Si se acepta el presupuesto, el diseño se convierte entonces en un modelo realizado previamente para que el cliente pueda comprobar la idea antes de realizar la pieza. También se tienen que cortar con precisión lo que dan forma a la ropa.

Puede realizar las piezas o bien a mano para perfilar más los acabados, o realizarlo mediante maquinas de coses para otro tipo de acabado. El sastre selecciona hilos y agujas idóneos para la tela y utiliza diversas clases de puntadas.

Dependiendo del tipo de empresa en la que trabaje, los sastres se encargan de todo el proceso de producción desde las primeras mediciones hasta la entrega de un producto terminado. En las empresas de mayor tamaño, es más probable que los sastres se especialicen en áreas distintas.

Fuente: https://www.educaweb.mx/

 

Consejos básicos de carpintería para principiantes

Ten herramientas variadas

Si estás empezando en la carpintería no contarás con muchas herramientas, pero sí que deberían ser variadas. Además del banco de trabajo, deberías tener herramientas de medir y marcar, de aserrar, de cepillar, de lijar y algunas herramientas auxiliares.

Conserva bien tus herramientas

Para una correcta conservación de las herramientas, estas no pueden ser almacenadas de cualquier forma. Las herramientas que tengan un filo delicado, por ejemplo, se deben conservar en una posición adecuada para que este no se dañe por su mala posición o el contacto con otras herramientas.

Procura almacenar las herramientas en lugares secos para evitar que se oxiden y se desmejores. Si las ordenas por su función también evitarás tener que estar revolviendo todas cada vez que necesites buscar una.

Compra o construye un buen banco de trabajo

No se pueden hacer buenas obras de carpintería sin un buen banco de trabajo. Adquiere o construye un banco de trabajo amplio, que te permita realizar todo tipo de obras. Procura que esté en un lugar apartado, en el que no moleste ni interfiera con otras estancias de la casa.

Intenta que el banco de trabajo esté bien conservado y limpio, ya que será el lugar en el que realizarás todos tus proyectos.

Las medidas son muy importantes

Mide siempre los materiales que vayas a utilizar para un proyecto, el espacio de trabajo, el lugar en el que colocarás la obra… Toma medidas de todo lo que puedas, ya que una mala medición puede crear un efecto dominó que puede tener efectos desastrosos en el proyecto final.

Cómo lijar una superficie

Al trabajar con madera, el lijado es un paso fundamental para preparar la superficie. Si no tienes experiencia en la materia, los expertos recomiendan empezar con una lija gruesa, para luego terminar repasando con una lija más fina. También es importante lijar en dirección a la veta.

Si quieres saber si un papel de lija es de buena calidad, lo más sencillo es doblarlo. Si caen granos, el papel no es de la calidad recomendada y será mejor utilizar otro.

La seguridad es lo primero

Pon la seguridad e integridad física en tu lista de prioridades. Utiliza la ropa adecuada, usa guantes y gafas de protección para realizar los trabajos. Usar una botas de seguridad también es una opción recomendable por si se te cae algún objeto pesado en el pie.

Cómo barnizar la madera

Tras el lijado, barnizar la madera es otra de las fases más importantes en la carpintería. En este caso hay que atender a dos aspectos muy importantes: la brocha, que debe ser lo más grande y plana posible, y la porosidad. Comprueba si la madera es más o menos porosa para elegir el mejor barniz y saber cuántas capas aplicar.

Si la madera cuenta con pequeños detalles, utiliza un pincel más pequeño y redondo para barnizarlos.

Cómo evitar el astillamiento de la madera

Uno de los principales problemas que surgen al cortar la madera es el astillamiento. Es decir, que al cortar la madera esta se astille y no se produzca un corte limpio. Existen varias formas para evitarlo.

Lo más importante es que tus herramientas estén en buen estado y bien afiladas. Además, cerciórate de que utilizas la sierra correcta para cada tipo de madera. No todas las herramientas cortarán igual en todos los materiales. Otro truco consiste en utilizar un trozo de madera descartado como soporte para la pieza que vas a cortar.

Cómo clavar clavos sin hacerse daño

Seguro que al empezar en el mundo de la carpintería una de tus mayores preocupaciones era como clavar un clavo sin sufrir en el intento. Hay varios trucos que te facilitarán esta tarea. Si el clavo es grande, puedes utilizar las púas de un peine para sujetarlo mientras lo clavas. Si es más pequeño, puedes clavarlo en un trozo de cartón o poliespán para que quede erguido a la hora de clavarlo, sin que tengas que usar tus dedos.

Practica mucho

La práctica hace al maestro. Aunque al principio te cueste llevar a cabo algunos proyectos, sigue intentándolo. Nadie nace aprendiendo, y la carpintería es una técnica que se puede mejorar con la constancia y la práctica. Lee artículos, busca vídeos en Youtube, inventa, sé creativo/a…

¡Existen muchas formas de mejorar tus dotes en carpintería!

Confía en un profesional

Si ves que un proyecto se te va de las manos o no tienes suficientes habilidades para llevarlo a cabo, no dudes en contratar a un carpintero profesional. Dejando el proyecto en buenas manos evitarás riesgos para tu salud y no dañarás los materiales, que en ocasiones pueden tener un elevado coste.

Fuente: https://www.cronoshare.com/

Sea pescado, mejillones, ostras, almejas o demás mariscos, la comida de mar tiene muchos beneficios para nuestra salud. Estos alimentos son una excelente fuente de minerales, vitaminas y sobre todo son los más importantes proveedores de ácidos grasos, como el Omega-3, un nutriente fundamental para el buen funcionamiento del cerebro, sistema nervioso, cardiovascular y el cuidado de la piel.

De hecho, los beneficios de la comida de mar se deben principalmente a la presencia del Omega-3. Vayamos a conocer todas esas razones para incluir el pescado y los mariscos a nuestra alimentación. 

 

PALANQUETAS

Las palanquetas, es uno de los dulces más famosos de México. Al mencionar el nombre de este dulce mexicano es común pensar en las elaboradas con cacahuates; sin embargo, también se elaboran con otros ingredientes como las semillas de calabaza o pepitas (a estas palanquetas también se les conoce como pepitorias), ajonjolí, nuez o en una combinación de ellas.

Las palanquetas se elaboran a base de caramelo: miel, azúcar o piloncillo, hervidos en una cacerola hasta espesar, y se agregan los cacahuates, pepitas o nueces. Posteriormente se coloca la mezcla en un papel con mantequilla o grasa para dejar endurecer y cortarla en rectángulos con ayuda de un cuchillo.

ATE

El estado de Michoacán es conocido por su importante producción de ate, de gran variedad de frutas. El origen de este singular dulce de amigable presentación se atribuye a los frailes franciscanos, por lo que está presente en las mesas de los morelianos desde tiempos de la Colonia.

Para elaborar el Ate, se extrae la pulpa del membrillo u otro fruto ya cocido, para después, cocinarlo a fuego directo con azúcar en cazos de cobre, hasta que empieza a desprenderse un dulce aroma y se torna transparente.

Hoy en día los dulces De La Calle Real, en Morelia, son los más famosos por ofrecer ate y mostrar a los visitantes la elaboración, paso a paso, de esta delicia que incluso ya se puede encontrar en su versión gourmet. ¡No puedes dejar de probarla!

GLORIAS

Las glorias son un dulce originario de la ciudad de Linares, al sur del estado de Nuevo León, son dulces elaborados a base de leche quemada. El nombre de este dulce es incierto. Se dice que los propios consumidores del lugar lo nombraron así porque cuando los probaban “se sentían en la gloria”.

Las glorias también se pueden encontrar en gran parte de los mercados de México, pero no puedes dejar pasar la oportunidad de probarlos en Nuevo León.

ALEGRÍAS

Las alegrías se encuentran en la mayoría de los mercados mexicanos. Son elaborados a base de amaranto uno de los principales cultivos de la época prehispánica, pues además de servir como alimento era el elemento ceremonial de mayor relevancia entre los antiguos mexicanos. El amaranto es una planta de flores aterciopeladas cuyas semillas, que son un cereal, se aprovechan junto con la miel, para elaborar las ya tradicionales alegrías.

COCADA

La cocada resultó ser el dulce más mencionado por nuestra comunidad por lo que debes saber que este típico dulce mexicano es obtenido del fruto de un tipo de palmera tropical llamado comúnmente cocotero, que crece hasta 25 m de alto. Su fruto es del tamaño de un pequeño melón, con cáscara de dos capas, la primera fibrosa, y la segunda, que protege el fruto, es dura y se recicla para la realización de artesanías. Tiene una pulpa jugosa de la que se extrae una materia grasa, el aceite de coco y un líquido lechoso refrescante. Su grasa funciona como bronceador, así como en algunos cosméticos y cremas.

Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx/

 

Aviso de Privacidad
Copyright ©2021 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
crossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram