El marketing mix tiene como objetivo analizar el comportamiento de los mercados y de los consumidores, para generar acciones que busquen retener y fidelizar a los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades.

El marketing mix es un concepto que se utiliza para definir todas las herramientas y variables a la disposición del responsable de marketing.

En el mundo digital, la estrategia de marketing mix consiste en la adaptación del producto, precio, plaza y promoción al contexto digital.

Tan cambiante como el consumidor, actualmente el marketing mix tiene un enfoque que replantea preguntas sobre el mercado y el consumidor tales como:

¿Qué necesidades tienen mis clientes?

¿Cuál es el coste de satisfacción de nuestros clientes y qué retorno me dará dicha satisfacción?

¿Qué canales de distribución son más convenientes?

¿Cómo y en qué medios lo comunico?

El entorno digital ha cambiado la manera de promocionar productos y servicios, además de la manera cómo analizar al consumidor para conseguir generar acciones adaptadas a sus necesidades.

Es lógico asumir que el marketing digital continuará cambiando; sin embargo, el consumidor debe ser el centro de esas estrategias si deseas diseñar acciones inteligentes que  los mejores resultados.

Considerar el producto, el precio y la promoción es vital para el marketing; y si optas por integrarlo con los elementos y factores determinantes en el marketing digital no suena tonto afirmar que podrías estar frente a una estrategia ganadora.

Fuente: https://www.genwords.com/

El SOLVE es una metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), basada en el concepto de Trabajo Seguro (Safe Work), que permite integrar la promoción de la salud a las políticas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Para la OIT, un “trabajo seguro” tiene que ver con la promoción y el mantenimiento de la salud física y mental, la capacidad de los trabajadores y de la protección de sus condiciones de seguridad en el trabajo; en todas las ocupaciones.

Este enfoque incide en una cultura de trabajo que además de promover el bienestar de los trabajadores, reduce costos asociados a accidentes y enfermedades del trabajo; y desde luego, contribuye a la productividad.

La metodología SOLVE se centra en la prevención de los factores psicosociales al origen del estrés relacionado con el trabajo, el abuso de alcohol y de drogas, la violencia (tanto física como psicológica), la prevención del VIH / SIDA, así ́ como la promoción de lugares de trabajo libres de humo, de estilos de vida saludables, incluyendo una buena alimentación, un buen reposo, y el desarrollo del hábito de hacer ejercicio.

Fuente: http://www.herramientasoit.org/

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.

La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos.

El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado.

En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores.

Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca.

Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son: Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y Cuetzalán en Puebla, por citar algunos.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.

Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México.

El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

 

Fuente: https://www.gob.mx/

1  FUNCIÓN ESTRATÉGICA.

Hoy en día una empresa que no implementa procesos de diseño está en desventaja. El diseño gráfico aplicado a los puntos de contacto. (El producto: ya sean bienes o servicios; La comunicación: que se aplica a los diferentes soportes (imagen corporativa, packaging, web); El espacio: que es donde se llevan a cabo las actividades corporativas (oficinas, talleres, fábricas stands…) mejoran la visibilidad, la reputación y la aceptación de tu negocio.

2  IDENTIFICA Y OTORGA VALOR.

El diseño gráfico está relacionado con una variedad de disciplinas de otras áreas del conocimiento pero que están interconectadas como: (La psicología, la neurociencia, la historia, ciencias sociales, etc.)  Esto permite identificar las tendencias del mercado, interpretar las necesidades de las personas e interpretar esta información para poder incorporarla al proceso de producción de bienes y servicios de tu negocio. Este conocimiento y su posterior análisis permiten integrar todo ese valor en el desarrollo del producto atendiendo y teniendo en cuenta los límites presupuestarios, de tiempo, etc., para proponer una solución única y nueva que permita destacar en el mercado.

3  COMUNICAR CON EFECTIVIDAD.

Todo este esfuerzo se tiene que traducir en la comunicación efectiva del valor diferencial de ese producto o servicio al consumidor o usuario. De esto se encarga el diseño gráfico aplicando las mejores decisiones visuales y aplicando la comunicación más efectiva que estén alineadas con el valor y la estrategia de la empresa.

4   INCREMENTO DE VENTAS.

Una consecuencia derivada de comunicar mejor a través del diseño gráfico puede ser el aumento de ventas, por ejemplo: Un rediseño de un catálogo de productos, puede ayudar a los clientes a entender mejor las características del producto, facilitando la toma de decisiones y como consecuencia de compra. Hay innumerables ejemplos creativos de como el diseño puede aumentar las ventas. Quiero aclarar que el diseño por si sólo no consigue que una empresa vaya a tener éxito, una analogía sería compararlo con un coche donde cada parte es indispensable y entre todas ayudan a cumplir el objetivo.

5  DIFERENCIARTE DE LA COMPETENCIA.

Sea donde sea que apliques una estrategia de diseño gráfico (identidad corporativa, mejora de la comunicación o en tus productos y servicios). Siempre puedes aprovechar el análisis de mercado y el diseño para destacar sobre tu competencia. Esto me parece de lo más crucial. Por ejemplo si introduces una mejora en tu producto y además lo acompañas de una estrategia de diseño que consiga una comunicación efectiva, eso logrará desplazar a tu competencia. Eso te hace más visible, te diferencia y rotundamente te hace más relevante dentro de tu sector.

6  AHORRAR DINERO.

La creatividad e innovación que aporta el diseño gráfico en principio puede ser percibida como un riesgo, pero una buena gestión del diseño gráfico y ser capaz de hacer mediciones del ROI por cada actuación en esta competencia, te otorgará control sobre la inversión y permitirá afinar las estrategias para que cada vez sean más rentables y más eficientes. Si cometemos menos errores y ahorramos tiempo está claro que ahorrarás dinero. El diseño gráfico hace que tu negocio crezca más rápido: Generando valor desde el primer momento, atrayendo a tus clientes, etc. En definitiva es una buena inversión.

Fuente: https://gravstudio.com/

La NOM 035 STPS es una norma que obliga a las empresas a detectar y prevenir los riesgos psicosociales que se puedan presentar en las actividades diarias dentro de una organización. En caso de incumplimiento a esta norma, las multas pueden ser de más de 500 mil pesos.  

Los Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo son los aspectos psicológicos y sociales que pueden afectar negativamente a los trabajadores dentro de una organización. Pueden ser, por ejemplo, estrés grave, ansiedad o trastornos del sueño de acuerdo al tipo de puesto, tipo e jornada laboral o a la exposición a eventos traumáticos severos. 

La NOM-035-STPS-2018 contempla que los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores, únicamente deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores.

Mientras que, los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional, éstas se podrán realizar con una muestra representativa.

Al cumplir con la NOM-035-STPS estarás desarrollando una nueva cultura de bienestar laboral y creando programas de salud que beneficien a los empleados. 

Toma en cuenta que el manejo del estrés o del síndrome de burnout, así como el establecimiento de jornadas laborales flexibles, ayuda a la felicidad en el trabajo y a mejorar la productividad de tus empleados.

  1. Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones

El autoconocimiento tiene un efecto positivo sobre la autoestima y sobre la confianza en uno mismo en distintas situaciones cotidianas. También permite que las personas evalúen su sistema de valores y sus creencias, ayuda a detectar los puntos fuertes y débiles para poder mejorar y es necesario para tomar mejores decisiones en la vida.

Un aspecto que forma parte de la inteligencia emocional es el autoconocimiento. Por tanto, mejorar la inteligencia emocional es mejorar en autoconocimiento.

  1. Mejora el rendimiento laboral

La inteligencia emocional aplicada al trabajo es sumamente útil en distintos aspectos. Por ejemplo, mejora la productividad de los empleados, mejora la salud laboral, mejora el servicio de atención al cliente, etc.

Si quieres saber más sobre los beneficios de la inteligencia emocional en el trabajo, puedes leer nuestro artículo: “ Los beneficios de la inteligencia emocional en el trabajo”

  1. Protege y evita el estrés

La correcta gestión emocional es tan importante para proteger el estrés como para no provocarlo. Imagina una situación laboral en la que la falta de empatía y la mala regulación de las propias emociones provoca discusiones continuas con tu jefe o un compañero de trabajo. A la larga estas discusiones pueden generar un mal ambiente de trabajo, y, como consecuencia, un entorno estresante.

Ahora imagina que tú eres el jefe, y que la mala gestión emocional te convierte en una persona poco tolerante. Está claro que tus subordinados van a sufrir por tu descontrol emocional, lo que puede convertirse en un estresor para los trabajadores que diriges. Por eso es importante gozar de un entorno con inteligencia emocional, para protegernos del desgaste del día a día laboral.

  1. Mejora las relaciones interpersonales

Volviendo al punto anterior, el ejemplo muestra que la inteligencia emocional es determinante para mantener unas relaciones interpersonales sanas. Conocer y entender tus propias emociones y la de las demás te ayuda a llevar mejor los conflictos, algo que puede ser inevitable cuando convivimos con otras personas.

Además, recuerda que las relaciones de pareja suelen ser una negociación constante, y mantener el equilibrio emocional en esas situaciones que fácilmente pueden irse de las manos suele evitar mucho dolor y malos entendidos.

  1. Favorece el desarrollo personal

La inteligencia emocional y el desarrollo personal van de la mano. De hecho, los coachs, es decir los expertos en desarrollo personal, aportan herramientas de inteligencia emocional a los coachees, pues el desarrollo personal de un individuo no puede entenderse sin el correcto autoconocimiento y la gestión de las propias emociones.

  1. Otorga capacidad de influencia y liderazgo

La inteligencia emocional es una competencia imprescindible de los líderes. El propio autocontrol emocional del líder o el saber entender a los demás son una buena demostración de las habilidades de liderazgo.

De hecho muchos líderes carismáticos, los que poseen una inteligencia emocional elevada, como por ejemplo el líder transformacional, han demostrado ser los líderes más eficientes en muchas investigaciones, pues motivan y aumentan la productividad y la eficiencia del grupo.

  1. Favorece el bienestar psicológico

En los últimos años está creciendo el interés por la inteligencia emocional gracias a los beneficios que aporta para el bienestar psicológico. Muchas patologías de la actualidad tienen que ver con la correcta gestión emocional, y por eso, se aplica como método terapéutico.

Ahora bien, no solamente se emplea con las personas adultas, sino que en muchos colegios se educa con inteligencia emocional, pues los centros educativos cada vez son más conscientes de la importancia que la IE tiene para la salud emocional de los alumnos.

  1. Reduce la ansiedad y ayuda a superar la depresión

Muchas personas padecen ansiedad por culpa de una evaluación negativa de la realidad o por un control incorrecto de las emociones, y la inteligencia emocional puede ayudar a prevenir los síntomas ansiosos.

Diversas investigaciones han demostrado que puntuaciones altas del cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS), desarrollado por Salovey en 1995, que incluye tres dimensiones, (1) atención a los sentimientos, (2) claridad emocional y (3) la reparación emocional, se asocian a niveles más altos de satisfacción vital y menores niveles de ansiedad.

  1. Aumenta la motivación y ayuda a alcanzar las metas

Varios estudios han demostrado que la inteligencia emocional es sumamente importante a la hora de conseguir nuestros objetivos, y, de hecho, los coachs lo utilizan para motivar a sus clientes.

La inteligencia emocional nos protege en situaciones difíciles, porque el autoconocimiento nos puede mantener a flote incluso cuando queremos abandonar o tirar la toalla. Por ejemplo, si detectamos y sabemos que los sentimientos de frustración son parte de la vida, es posible que sigamos adelante aunque no todo haya salido como deseábamos.

  1. Ayuda a dormir mejor

La mejora del bienestar y el equilibrio emocional es positivo para poder conciliar el sueño. Es habitual que la mala gestión de las emociones nos provoque ansiedad y nos genere problemas para el día a día. Todo esto es negativo para nuestra salud psíquica y física, e influye en nuestro sueño.

Gestionando nuestras emociones de la manera adecuada, aceptando nuestras emociones negativas, entendiendo las emociones de los demás y regulando nuestro comportamiento, es clave para tener un sueño plácido y una vida sin grandes altibajos.

 

Fuente:https://psicologiaymente.com/

Como su nombre lo indica, la cerveza artesanal es aquella que está elaborada siguiendo una “receta” propia, por maestros cerveceros que le dan un sabor distinto y personal; por lógica su producción es  limitada, ya que se pone especial atención en sabores y texturas distintas a las marcas industriales.

 

Una cerveza artesanal tiene las siguientes ventajas sobre las industriales:

  1. No contiene elementos artificiales, ni en el proceso ni en los ingredientes, el fermentado es natural y los sabores son el resultado de la mezcla de agua, malta, lúpulo y levadura; adicionalmente contiene frutas, especias y hierbas que unidas a la técnica del maestro cervecero, darán un sabor y un aroma único y especial a esa cerveza.
  2. Es innovadora, ya que podemos crear combinaciones de sabores a gusto de nuestros clientes.
  3. Es independiente y social, ya que al no pertenecer a los grandes corporativos, las ganancias se quedan en la localidad ayudando a su economía.
  4. Es decir, la cerveza artesanal ofrece calidad, diversidad y atención personal; en lugar de precios bajos, mala calidad, restricción en sabores y publicidad.

En México existen dos grandes consorcios cerveceros que han dificultado el desarrollo de la industria de la cerveza artesanal mexicana; sin embargo, ha comenzado a popularizarse su consumo.

En nuestro próximo programa “De Tema en Tema”, transmitido todos los martes en punto de las 9:00 pm, estaremos hablando sobre “La Industria de la Cerveza Artesanal en Chihuahua”, conoce el proceso de elaboración y los insumos necesarios.

 

Fuente: https://www.cervezaartesanalmexicana.mx/

A través de la página oficial de Facebook, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua por medio de transmisión en vivo dio inicio a su programa “De Tema en Tema” el pasado martes 13 de octubre, por lo que este martes será la segunda transmisión bajo la conducción de Juan Carlos Guerrero con el tema “La Nueva Era de la Industria Gastronómica”.

El programa será transmitido a las 9:00 pm horario local de Chihuahua y estarán presentes Christian Hernández y Octavio Piceno, además, en esta ocasión será presentado por la Directora General del ICATECH, la Lic. Teresa Piñón.

Durante el desarrollo se tocarán temas como: ¿Cuál es el impacto de la crisis en la industria restaurantera?, ¿Cuáles son las herramientas viables para enfrentar la crisis?, ¿Cómo impacta  el formato digital de los negocios y las redes sociales en el negocio?, entre otros, que serán muy útiles para aquellos empresarios y microempresarios que optaron por la industria restaurantera como oportunidad de negocio.

A través de la página oficial de Facebook, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua realizará por medio de transmisión en vivo el programa “De Tema en Tema” que será conducido por Juan Carlos Guerrero y abordará una gran diversidad de temas desde emprendimiento, hasta salud.

El programa se llevará a cabo todos los martes y los usuarios de Facebook tendrán la oportunidad de opinar sobre los temas que quisieran escuchar así como hacer preguntas que serán respondidas en tiempo real al momento de la transmisión.

En cada segmento del programa se contará con la presencia de invitados expertos según el tema a tratar, con el objetivo de proporcionar información de calidad a la ciudadanía.

El estreno es el día de hoy martes 13 de octubre con el tema "Cómo Impulsar tu Negocio" y se contará con la participación de Christian Hernández y Octavio Pinceno.

Para que entiendas mejor la relevancia de esta área, vamos a listar las ventajas de tener una comunicación interna eficiente en las organizaciones:

Mejora el clima organizacional

Si ya has trabajado en una empresa, debes tener una idea de lo fastidioso que es un ambiente laboral en el cual las personas no interactúen mucho, ¿verdad?

Por medio de la comunicación interna, los profesionales son estimulados a desarrollar relaciones interpersonales y el espíritu de colaboración.

Se reducen las distancias entre los departamentos, lo que ayuda a que las personas puedan vincularse y trabajar en armonía.

Con un mayor enlace entre los empleados, el engranaje opera con más velocidad y cada equipo se fortalece. Esta combinación favorece la formación de un clima más sereno, respetuoso y provechoso.

Aumenta la productividad interna

A partir del momento en que los colaboradores se sientan enganchados a los objetivos de la empresa, es natural que se esfuercen más para ser útiles a la organización.

Cada empleado comienza a entender mejor su papel dentro de la compañía, su importancia y el impacto que su trabajo produce en los resultados globales de la empresa.

Todo esto hace que los profesionales sepan cuánto ellos y sus respectivos equipos necesitan producir para que el negocio se beneficie en un ámbito general.

Estando más motivados y enfocados, la tendencia es que los colaboradores aumenten su productividad.

Reduce la tasa de rotación

Dichas nociones de productividad y relevancia para la organización también contribuyen para un mayor tiempo de permanencia de los colaboradores.

Pero eso no es todo. Empleados más estimulados, más reconocidos e insertados en un ambiente laboral agradable son más felices y prácticamente no tienen razones para salir de la empresa.

Se tendrá menos en cuenta un cambio de aires cuando la calidad de vida en el trabajo indique que merece la pena seguir en el equipo.

Facilita la adaptación de nuevos empleados

Un profesional recién contratado que llega conociendo la historia de la empresa, sabiendo las funciones que deberá cumplir y siendo bien acogido por los actuales colaboradores tiende a integrarse más fácilmente.

Como la comunicación interna estimula la existencia de un clima organizacional amigable y dinámico, es esencial que los nuevos empleados no se queden aislados y se adapten lo más rápido posible.

Es importante que no haya barreras. Así, los principiantes se sentirán más cómodos para exponer dudas, proponer sugerencias y acercarse a las demás personas.

Reduce los efectos de una crisis

Cuando una empresa pasa por un momento difícil y elige revelar al público interno su real situación y las estrategias proyectadas para la mejora, logra reforzar la unión entre los colaboradores.

Pero es necesario resaltar que eso solo será posible si todos los beneficios anteriores sean reconocidos por los colaboradores.

No puedes esperar que sea comprometido un empleado que no esté conectado a los objetivos de la empresa, insatisfecho con el ambiente laboral o menospreciado.

Un ejemplo de acción de comunicación interna que favorece la reducción de una crisis es la apertura a la participación de los colaboradores en las decisiones estratégicas de la compañía.

Si hay un canal que les permita transmitir sus propuestas de mejora y recibir una retroalimentación por eso, las chances de que las soluciones aparezcan son mayores.

Fuente: https://rockcontent.com/

Aviso de Privacidad
Copyright ©2021 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
crossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram