Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos. Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Por desgracia, solo 1 de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda. A su vez, se llegó a la conclusión que estas mujeres tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.

Si bien la violencia de género es generalizada, esta puede y debe prevenirse. Detener esta violencia comienza por creer en las sobrevivientes, adoptando enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas. Con servicios esenciales en los sectores policial, judicial, sanitario y social, y con suficiente financiación para la lucha por los derechos de las mujeres, podemos poner fin a la violencia de género.

Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Fuente: https://www.un.org/es

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es la capacidad para comprender, procesar y expresar nuestros sentimientos, así como identificar los sentimientos de los demás y poder conectarse con ellos.

¿Por qué es importante la inteligencia emocional?

La clave para una mejor relación, también contigo misma/o

La inteligencia emocional no solo mejora nuestras relaciones con los demás. Al desarrollar una mejor comprensión y conexión con nuestros sentimientos y nuestras necesidades, podremos desarrollar una vida más equilibrada y una buena salud mental. Incluso si se vuelve difícil parar la "el parloteo interno” (los pensamientos que tenemos), a través de la inteligencia emocional podemos desarrollar una charla interna más compasiva.

Los trabajos del futuro

Además de ser muy útil para las relaciones personales y laborales, la inteligencia emocional también puede ser la fuente de tu futuro trabajo. La mayoría de expertas/os en robótica e inteligencia artificial afirman que las tareas que requieren inteligencia emocional son las más difíciles de reemplazar por robot y, por tanto, se convertirán en imprescindibles en los trabajos del futuro.

Fuente: https://atyla.org/

La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la lengua que utilizan las personas sordas en México. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico.

El ser humano en la actualidad no podría entender la vida sin la facultad de acceder a la información que a cada momento se está generando en los todos los ámbitos. La comunicación oral, es la forma más común que permite al ser humano participar en todos los entornos de la sociedad, pero cuando una persona nace o adquiere una discapacidad auditiva, se ve impedida, la posibilidad de alcanzar una verdadera realización social se reduce de manera importante.

La dificultad de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse con los demás, dificulta su desarrollo educativo, profesional y humano, por consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de inclusión, ante esta necesidad, las personas sordas han desarrollado su propia forma de comunicación, la Lengua de Señas Mexicana. Sin embargo, aunque esta les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad, sobre todo, con los oyentes que desconocen esa lengua.

La Lengua de Señas Mexicana, se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.

El CONADIS trabaja por un México Incluyente.

Fuente: https://www.gob.mx/conadis

La informática se ha convertido en un elemento fundamental en prácticamente cualquier trabajo. Dominar los principales programas del paquete Office, como Word, Excel y PowerPoint, puede abrirte muchas puertas en el mercado laboral. De entre todo ellos, es especialmente importante el hecho de saber usar Excel para asegurarte mayores probabilidades de encontrar un trabajo.

Excel es útil en muchos sectores

Es un programa de Microsoft con el que puedes realizar todo tipo de operaciones matemáticas mediante hojas de cálculo. También se pueden crear tablas con las que combinar datos y poder realizar diferentes acciones. Como ves, se trata de una herramienta muy completa y que se puede aplicar en muchos ámbitos. Por eso, es importante que, si quieres centrar tu actividad profesional, por ejemplo, en sectores, como la economía o la administración, tengas un conocimiento amplio de Excel, ya que muchas empresas lo demandan a sus trabajadores.

Con esta herramienta podrás, entre otras cosas, realizar facturas y llevar la contabilidad de la empresa de una manera fácil y rápida. Por eso, los empleados de los diferentes departamentos de las empresas que estén vinculados con estas actividades tienen que saber manejar Excel con soltura. Además, también puedes obtener gráficos a partir de los datos introducidos en las hojas de cálculo, lo que te será muy útil para realizar análisis de los datos e interpretarlos.

En definitiva con Excel podrás almacenar una gran cantidad de datos, así como manejarlos y actualizarlos, lo que ayudará en el correcto funcionamiento y control de la empresa.

Por tanto, si todavía no conoces Excel o no tienes un dominio adecuado de él, debes empezar lo antes posible a trabajar en ello. Puedes realizar un curso para ir familiarizándote con el uso básico de las hojas de cálculo, pero tu objetivo debe ser llegar a tener un conocimiento avanzado de Excel para que las empresas te elijan frente a otros candidatos que no cuenten con esta habilidad.

Fuente: https://es.eserp.com/

Conocer cómo se aplican las técnicas de primeros auxilios es de vital importancia, ya que estas pueden salvar la vida de una persona en cualquier momento, indiferentemente del entorno en el que se encuentre y la situación que esté aconteciendo.

¿Cuáles son los puntos clave?

Ante una situación de emergencia, se debe actuar con tranquilidad y aplicar el método PAS, el cual consta de tres etapas diferentes.

Proteger

El primer paso es protegerse a uno mismo, al accidentado y a las terceras personas que se encuentren en la escena. Precisamente para evitar posibles daños, se asegurará la zona.

Por ejemplo, en un accidente de tráfico se debe colocar el vehículo de forma que se bloquee el acceso al siniestro, hacer uso del chaleco reflectante y situar los triángulos de señalización de forma visible.

Esto es muy importante porque cada año fallecen numerosas personas al ser atropelladas cuando se disponían a socorrer a personas accidentadas. En este punto se debe seguir la siguiente regla de oro: si la zona no es segura, no se actuará para evitar ser otra víctima más.

Avisar

Es hora de poner en conocimiento de los servicios de emergencia lo que ha ocurrido. Se recomienda llamar al 112, pero también es válido contactar con el servicio que sea necesario: policía, bomberos, el médico de la empresa…

El punto clave es que la información proporcionada debe ser concisa y clara. Hay que especificar el tipo de accidente, el lugar donde ha sucedido, las personas involucradas y su estado, los síntomas que presentan y, en definitiva, todo aquello que pueda servir al centro de asistencia a coordinar la ayuda.

En el caso de no conocer con exactitud el lugar donde ha sucedido, se puede usar el GPS del móvil o alguna aplicación que permita saber el punto concreto en el que se encuentra el accidentado.

Es esencial dar todos los detalles posibles con total transparencia y no colgar hasta que el teleoperador lo indique por si necesita alguna información más. Además, si ocurre algo nuevo durante la espera, es fundamental volver a llamar y comunicarlo.

Por ejemplo, si se está frente a un incendio y, debido al movimiento del viento, este se extiende al bloque contiguo. O cuando en un accidente de coche de repente un vehículo comienza a arder.

Toda esta información debe ser puesta a disposición de los servicios de ayuda para que puedan actuar en consecuencia y estén preparados ante un posible empeoramiento de la situación.

Socorrer

Tras proteger correctamente a las personas, la zona del accidente y avisar a los servicios de emergencia, es primordial asistir a las víctimas.

Como en los dos anteriores, en este paso también hay un punto clave: no socorrer al accidentado si no se tienen conocimientos previos, ya que se puede empeorar el estado de la persona y agravar su situación inicial.

Si no se está capacitado, siempre se puede proporcionar apoyo psicológico. En este sentido, es recomendable permanecer al lado de la persona, hablarle con voz calmada y tranquilizarle hasta la llegada de los profesionales.

En caso de ser extremadamente urgente auxiliar a la víctima, no hay que olvidar dos premisas fundamentales. La primera es no moverla para evitar un agravamiento de su estado. En segundo lugar, no se le debe proporcionar agua, puesto que puede provocar un vómito en estado de inconsciencia, lo que complicaría mucho más su condición.

En conclusión, es primordial tener nociones básicas para poder asistir a cualquiera que lo necesite. Por este motivo, cada vez son más las personas que optan por adquirir conocimientos de primeros auxilios para ganar en sensación de seguridad y ser capaces de brindar ayuda en caso de emergencia.

Fuente:https://esforem.es/

Con el propósito de capacitar a las y los ciudadanos de 15 años en delante habitantes del municipio de Buenaventura, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH), llevó a cabo la firma de convenio con la Presidencia Municipal de Buenaventura que encabeza Rogelio Pacheco.

El municipio de Buenaventura actualmente cuenta con un aproximando de 22 mil habitantes, por lo que se espera que al menos un 20% de la población se interese en las capacitaciones que el ICATECH ofrece.

Por su parte, el director del plantel del ICATECH de Nuevo Casas Grandes, Carlos Trenti dijo: Como lo venimos haciendo hasta ahora, reforzamos los compromisos con cada cabeza de municipio, buscando nuevos capacitadores, viendo la necesidad que tienen los habitantes de generar sus  propios ingresos, con la esperanza de que aprovechen alguno de nuestros cursos, o bien refuercen conocimientos adquiridos.

Con el objetivo de brindar opciones de capacitación a las y los estudiantes, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH) y la Universidad Tecnológica de Paquimé, celebraron la firma de convenio de colaboración que beneficiará a 250 estudiantes.

Actualmente la matrícula de esta institución educativa es de más de 500 alumnos por lo que se espera que al menos la mitad de los alumnos se vean interesados en capacitarse en algún curso como las Academias de Economía Social, habilidades blandas o bien puedan aprender algún oficio para complementar su formación académica.

La celebración de la firma de convenio estuvo encabezada por Ana Gabriela Hernández Peña, rectora de esta institución educativa, así como de Carlos Trenti, director del plantel de ICATECH Nuevo Casas Grandes.

“Sirva este medio para agradecer la oportunidad a la UTP, también, que sea un compromiso para motivar a los alumnos a complementar sus estudios con algunas de nuestras capacitaciones, y que nuestra comunidad salga beneficiada”, dijo el director del plantel del ICATECH, Carlos Trenti.

Con el propósito de brindar capacitación al alumnado y al personal docente, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH) y el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes, celebraron la firma de convenio de colaboración que beneficiará a más de 350 estudiantes de entre 18 y 26 años que cursan alguna ingeniería o licenciatura de esta institución educativa.

Con este convenio los estudiantes de 18 a 26 años que cursen alguna ingeniería o licenciatura podrán acceder a los cursos de soldadura y electricidad, academias de economía y habilidades blandas, entre otros, que además de capacitarse en el área profesional, también les darán las herramientas para emprender su propio negocio.

La celebración de la firma estuvo presidida por el Ing. Carlos Trenti Carrasco, director del plantel de Nuevo Casas Grandes y el Lic. Jorge Luis Santiesteban, director del Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes (ITSNCG) quienes refrendaron el compromiso esperando resultados favorables para ambas instituciones, siempre en busca del beneficio para la comunidad.

Por su parte el director del plantel del ICATECH de este municipio Carlos Trenti, dijo que esta colaboración traerá grandes beneficios para las y los jóvenes de esta institución educativa, así como para el personal docente debido a que van a adquirir herramientas que les servirán tanto en el ámbito profesional como en la vida diaria.

 

En octubre conmemoramos el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una forma de promover la detección temprana y el tratamiento adecuado a fin de prevenir, aumentar la supervivencia y reducir los efectos negativos de este tipo de cáncer; el más común entre la población femenina.

De acuerdo con la OMS, el cáncer de mama genera cada año 1.38 millones de casos nuevos en el mundo y 458 000 muertes de mujeres, de las cuales la mayoría se registra en los países en desarrollo debido a detección tardía por falta de sensibilización y la dificultad para acceder a los servicios de salud. En tanto, la Organización Panamericana de la Salud determina que en América es el cáncer más común en las mujeres (400 000 diagnósticos en 2010) y la segunda causa de muerte por cáncer (92 000 defunciones en 2010), por lo que estima que, en caso de mantenerse este comportamiento, para el año 2030 ambos indicadores aumentarán 46%.

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres mayores de 25 años de edad: en 2013 fallecieron 5 405, es decir, cada día mueren más de 14 mujeres, y el grupo de edad más afectado es el de 50 a 69 años, según el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR).

En este contexto, es de suma importancia que las mujeres busquen la información y orientación adecuada, principalmente en los centros de salud de su localidad, a fin de tomar conciencia sobre esta enfermedad y acciones preventivas enfocadas a proteger vida y bienestar mediante la atención médica oportuna que lleve a una detección temprana, diagnóstico preciso y tratamiento apropiado.

En primer lugar, la detección precoz es vital, por lo que se recomienda que a partir de los 20 años de edad cada mes se realice la autoexploración de mamas, práctica que debe ser enseñada por el personal médico y de enfermería para conocer y reconocer los signos de alerta. A partir de los 25 años o más, es necesario acudir a la unidad de salud para una exploración clínica de mamas; entre los 40 y 69 años, solicitar en la unidad de salud la mastografía.

Por otra parte, existen factores de riesgo (biológicos, ambientales e historial reproductivo) que no se pueden modificar; sin embargo una serie de factores relacionados con el estilo de vida pueden evitarse y así aminorar el riesgo de padecer esta enfermedad, los cuales consisten en una alimentación alta en carbohidratos y baja en fibra, consumo de grasas de origen animal y grasas trans, obesidad, principalmente después de la menopausia, sedentarismo, consumo de alcohol mayor a 15g al día, tabaquismo, entre otros.

Como parte de la adopción de una vida más saludable, se recomienda mantener el peso ideal, disminuir el consumo de grasas animales, incrementar el consumo de fibra como cereales integrales, frutas y verduras; hacer ejercicio de 30 a 60 minutos todos los días, disminuir el consumo de alcohol, no fumar, y lactar dado que ha sido identificado como un factor protector.

Fuente: https://www.insp.mx/

 

 

 
El significado del pan de muerto es el siguiente: el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.

 

Origen del pan de muerto

 

Los altares de muertos tienen su origen en la mezcla de dos culturas: la prehispánica y la española.

Una ofrenda similar a la actual de día de muertos era la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto, se creía que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino.

Las ofrendas consistían en "panes" de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y "pan ázimo" que era un pan de maíz seco y tostado.

Fray Bernardino de Sahagún lo describe así por no llevar cal, a este pan se le llamaba yotlaxcalli, otros ofrecían unos tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Relata Fray Diego de Durán en su crónica sobre la ofrenda de Huitzilopochtli, que la gente en esta celebración "no comían otra cosa que no fuera tzoalli con miel", con dicha mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey, hacían un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían, de igual manera elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo, además ofrendaban otros "panes" como tortillas pequeñas; pasada la fiesta se los dividían para comer.

El pan de muerto, es para nosotros un verdadero placer, tiene su origen en la época de la Conquista, inspirado por rituales prehispánicos, y hoy en día es una de los elementos más importantes para las ofrendas dedicadas a los muertos.

Las poblaciones, especialmente del centro y sur del país han tenido un gusto particular por ese pan, dedicado a los difuntos que regresan a reencontrarse con sus familias, de acuerdo con la tradición del Día de Muertos que se ha heredado de generación a generación desde hace varios siglos.

Fuente:  https://www.unionpuebla.m

Aviso de Privacidad
Copyright ©2021 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
crossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram