Entre las principales ventajas de aprender una segunda lengua se encuentra el crecimiento de la capacidad cerebral, posponer la demencia, enriquecer la atención, estimular la capacidad retentiva y otros.

Crecimiento de la mente: al aprender una segunda lengua los centros del lenguaje en el cerebro crecen. De este modo, cuanto mejor se aprende, más crecen las áreas vitales del cerebro.

Evita la demencia: aprender otro idioma puede llegar a tener efectos mucho más eficientes que ciertos medicamentos. Se ha comprobado que en las personas que hablan más de una lengua la enfermedad de Alzheimer suele retrasarse de 4 a 5 años.

Mejora la capacidad auditiva: como el cerebro debe distinguir los diferentes tipos de sonido de dos idiomas diferentes, le requiere mucho más trabajo, lo que en ciertas ocaciones ayuda a mejorar las habilidad de escucha.

Aumenta la capacidad para aprender más idiomas: los estudios científicos han comprobado que aquellos bebés que son criados en familias bilingües llegan a distinguir otros idiomas que no conocen. Es decir que a partir de la exposición a los diferentes sonidos les permite diferenciar el idioma e ir asumiéndolo paulatinamente.

Renueva nuestro modo de ver el mundo: hacer un curso de inglés  o aprender cualquier otro idioma puede ser provechoso para cambiar la forma de ver las cosas, a percibir nuevas emociones y sensaciones.

Y como si todas estas ventajas fueran pocas, hacer un curso de inglés  como segunda lengua nos ayuda a mejorar nuestra lengua materna. Ya que vamos a estar más atentos a normas gramaticales, a la estructura del lenguaje, a las oraciones y a la acentuación de las palabras.

Fuente: https://www.educativo.net/

El cultivo hidropónico es un método que no necesita utilizar la tierra en sus plantaciones sino que disuelve directamente en el agua los nutrientes y elementos químicos esenciales para el desarrollo de cada planta. De esta manera, se consiguen una serie de beneficios con respecto a los métodos tradicionales de cultivo en tierra. Desde el ahorro económico o de espacio a la capacidad de cultivar más, en menos tiempo y manteniendo la calidad. ¡Te explicamos las 7 ventajas del cultivo hidropónico que no te puedes perder!

  1. Es un método apto para ‘amateurs’: No hay que ser un experto en agricultura para conseguir un buen resultado ya que en el cultivo hidropónico todo está medido y controlado de forma casi automática. Los nutrientes están dentro de unas pequeñas perlas que junto al agua van desprendiendo sustancia a medida que las raíces de las plantas los necesitan.
  2. Economizamos espacio: Es una de las ventajas que lo convierten en una alternativa perfecta para poner un pequeño huerto en casa. Sobre todo si utilizamos sistemas verticales, como los de New Garden (las de la foto), que te permiten plantar 10 o más lechugas, por ejemplo, en el mismo espacio que ocuparía una sola en un huerto tradicional.
  1. Ensucia menos en casa: Al no utilizar tierra y no tener que cambiarla cada cierto tiempo nos ahorramos trabajo y, sobre todo, ensuciamos mucho menos. Un ventaja ideal para huertos urbanos y huertos en casa, especialmente si vivimos en la ciudad y sólo tenemos una pequeña terraza.
  2. Es más higiénico también para las plantas: al ser una plantación sin tierra, tenemos un mayor control de la limpieza y la higiene del cultivo y eso reduce muy considerablemente el riesgo de bacterias u hongos.
  3. Ahorramos dinero: Al no tener que utilizar tierra y poder, además, reutilizar el agua, en el medio y largo plazo el ahorro económico es significativo.
  4. También ahorramos agua: Cuando regamos la tierra de las plantas ésta absorbe el líquido día tras día por lo que debemos llevar a cabo un riego continuo y permanente. En el caso de la hidroponía, al utilizar el agua como disolvente para los nutrientes, puede reutilizarse ese mismo agua durante aproximadamente 15 días, por lo que el consumo de agua disminuye notablemente, con las ventajas medioambientales y económicas que ello conlleva.
  5. Las plantas crecen más rápido sin renunciar a la calidad: Al darle a cada planta directamente los minerales y nutrientes que necesita, tarda menos en desarrollarse. ¡Pero tranquilo! No es que le estemos dando ningún producto artificial para acelerar el proceso, es sencillamente que la planta no tiene que buscar en la tierra lo que necesita y ahorra tiempo y esfuerzo.

Fuente; https://www.mypot.eu

Muchas enfermedades cognitivas o problemas psicomotrices que sufren personas de cualquier sexo y edad pueden mejorar y llegar a curarse gracias a las manualidades o las actividades cotidianas y sencillas. Los problemas nerviosos, de movilidad o de memoria están a la orden del día y es que cada vez es mayor el porcentaje de personas que los padecen.

Las vacaciones suelen aportar a este colectivo tiempo para realizar muchas actividades que les gusta o simplemente desconectar de la rutina y monotonía a la que acostumbran en otras épocas del año. Además, la subida de temperaturas es causante de mejoras en personas con problemas de movilidad o de huesos ya que aporta condiciones positivas que reducen sus dolores. Por todo esto, con la llegada de la estación otoñal, vuelven a atenuarse dolencias y enfermedades así como casos de depresión tanto periódica, como puede ser la postvacacional, así como otras que no son de fácil transición motivada por causas más graves. Todas estas personas pertenecen a un colectivo que pueden mejorar sus molestias y decaimientos con actividades manuales, obteniendo grandes beneficios como los que enumeramos a continuación:

Incluir en nuestro día a día este tipo de actividades nos aporta beneficios tanto a corto como a largo plazo, además es una buena forma de estrechar lazos realizando manualidades en conjunto con nuestra familia. Si convives con niños y les inculcas de forma divertida la realización de labores, estarás ayudando a que incrementen sus habilidades creativas, así como inculcando valores como la paciencia y la perseverancia.

Asimismo, el acompañar con música la realización de estas actividades puede resultar ventajoso dado que se considera que es una efectiva forma de aliviar depresiones, aportándonos liberación y compañía.

 

Fuente: https://www.psicoactiva.com/

Los beneficios del masaje relajante van más allá de ofrecer al cuerpo y la mente un estado profundo de bienestar. Esta técnica, si bien promueve la relajación como objetivo principal, estimula en el organismo una serie de acciones positivas que van desde mejorar la circulación sanguínea hasta disminuir las molestias típicas del síndrome premenstrual. ¿Lo sabías? Es mucho lo que un masaje relajante puede hacer por ti, por tu cuerpo y por tu salud.

 

Beneficios del masaje relajante que te sorprenderán

Además de la obvia liberación de la tensión, razón por la que muchas veces recurrimos a este tipo de tratamientos, los beneficios del masaje relajante son mucho más profundos, por eso en nuestro centro de medicina estética en Barcelona los recomendamos para darle al cuerpo una profunda dosis de bienestar.

Estas son algunas de sus sorprendentes ventajas:

Ayudan a reducir el dolor de espalda y cabeza

El masaje relajante estimula la circulación sanguínea, ayuda a descontracturar los músculos y descarga la tensión que se acumula en ellos. Este beneficio permite aliviar el dolor que se localiza en la espalda y en la cabeza por causa tensional, además de combatir la rigidez corporal.

Disminuyen nuestros niveles de estrés

Entre los beneficios del masaje relajante resalta su poder para ofrecer un estado de tranquilidad profunda gracias a que disminuye los niveles de la hormona cortisol en el organismo. Recordemos que esta hormona es secretada en grandes cantidades cuando el cuerpo humano está sometido a una gran carga de estrés. Por lo tanto, nada mejor que un masaje relajante para detener la fatiga y la angustia.

Reducen la presión sanguínea y mejora la circulación

Los masajes activan el sistema circulatorio, lo cual permite que todo el cuerpo humano reciba mayor cantidad de oxígeno. Al activar la circulación se consigue disminuir la presión arterial y se mejora la inflamación de las extremidades causada por problemas vasculares como las venas varicosas. Por si fuera poco, debemos recordar que la piel se nutre de la composición sanguínea, por lo tanto, mientras mejor circule la sangre por todo el cuerpo, mejor lucirá tu piel. Un tejido más hidratado y saludable es posible con un masaje relajante.

Combaten la ansiedad y depresión

Está comprobado, después de un masaje relajante la persona se siente renovada por dentro y por fuera. Y es que esta terapia estimula la secreción de la hormona serotonina, sustancia responsable de mantener en equilibrio el estado de ánimo de las personas. Por lo tanto, cuando te haces un masaje relajante no solo saldrás contento, sino que combatirás de forma casi instantánea los síntomas de la ansiedad.

Favorecen la eliminación de toxinas

El cuerpo cuenta con distintos filtros como los riñones, el hígado y los ganglios linfáticos para desechar las toxinas acumuladas en el organismo. El sistema circulatorio es el responsable de ayudar a dichos filtros a transportar las toxinas para que sean desechadas. La activación de la circulación a través del masaje manual ayuda a desintoxicar el cuerpo de forma más eficaz, por esta razón son cada vez más las personas que acuden a centros estéticos con el objetivo de realizarse un drenaje linfático.

Disminuyen la tensión muscular y fomentan la flexibilidad

El estrés, las preocupaciones, una vida sedentaria y estar muchas horas del día sentado causan tensión y dolor muscular. Un masaje relajante es la mejor opción para aliviar dichos síntomas, prevenir contracturas y conseguir movernos sin molestias ni complicaciones. Incluso, está comprobado que este tipo de terapia es muy eficaz para disminuir las dolencias causadas por condiciones como la osteoartritis.

Reducen los síntomas del síndrome premenstrual

La inflamación causada por el comienzo de un  nuevo ciclo menstrual mejora considerablemente después de un masaje relajante gracias a la activación de la circulación sanguínea. Además, el incremento de serotonina ayudará mucho a esas mujeres que presentan cambios de humor durante estos días del mes. Regalarte un masaje para estar contenta y libre de dolor es más que necesario.

Fuente: https://inoutbarcelona.com/

Se celebra los días 1 y 2 de noviembre. El origen de esta festividad se remonta en la época de los aztecas cuando rendían culto a las almas que los visitaban año con año. Además se juntó con la llegada de los españoles y se fusionó ese culto con la tradición de los fieles difuntos.

Para rendir culto a las almas de nuestros seres queridos difuntos se usan varios elementos como la ofrenda, el pan de muerto, calaveritas de azúcar y flores de Cempasúchil. A continuación te lo explicaremos.

La ofrenda

Es un espacio que se monta para recordar a nuestros seres queridos en el que se colocan sus fotografías, objetos y alimentos favoritos del difunto. Además en la ofrenda se coloca un pan con azúcar que le llamamos pan de muerto. También se hace un pasillo con flores anaranjadas llamadas “Cempasúchil” las cuales tienen un peculiar olor y simulan un recorrido a la ofrenda del difunto.

Solo para agregar debes contemplar que existen 3 tipos de altares. El primero es que cuenta con 2 niveles que representan el cielo y la tierra. Por otro lado están los altares de 3 niveles que reflejan el cielo, la tierra y el inframundo. Por último el otro tipo es de 7 niveles que son las etapas que atraviesa el alma para poder llegar al descanso y paz espiritual.

El Pan de Muerto

Este delicioso alimento acompañado con chocolate caliente, tiene un significado muy especial para nosotros los mexicanos y más allá de su peculiar sabor, es un símbolo. Este pan hace referencia a los sacrificios que se realizaban cuando los aztecas lo ofrecían a los dioses.

Por otro lado, la figura del pan tiene un significado especial: el círculo que se ve en la parte superior emula al “cráneo” del difunto. Las canillas son los “huesos” y el sabor es el recuerdo de nuestros seres queridos.

Calaveritas de azúcar

Las calaveras son los dulces perfectos en esta época. Se cree que son la comida favorita de los espíritus y son una manera de hacer presente al ser que se recuerda. En ocasiones las calaveritas tienen un papel brilloso pegado en la frente y se le puede escribir el nombre del difunto.

Flores de Cempasúchil

La flor más representativa de México viste los panteones el 2 de noviembre y esta flor de pétalos anaranjados con toques amarillos representa el camino a la luz y paz para el difunto.

En nuestro Webinar Gratuito lograrás enriquecer tu conocimiento acerca de la gran tradición que es el Día de Muertos tomando aspectos como lo son (las ofrendas gastronómicas, las características de un altar, y como surge este festín), con ello podrá enriquecer su cultura y representar esta típica época del año acompañada de su familia. Con una rica gastronomía que da color a esta festividad.

Fuente: https://www.crehana.com/

1. Determinar el tipo de ropa a confeccionar y vender
En este primer paso es recomendable que elabores un plan de negocios en donde además de señalar el tipo de ropa que vas a confeccionar y vender, señales otros aspectos relacionados tales como los talleres de confección y negocios intermediarios con los que vas a trabajar, tus estrategias de promoción, tu inversión, y tu proyección de ingresos y egresos, con el fin de que tengas una guía que facilite la puesta en marcha y posterior administración de tu negocio, así como una idea de la viabilidad del mismo.

2. Elegir la marca que tendrán las prendas
Al elegir la marca de tus prendas debes asegurarte de que no exista ya en el mercado una marca igual o similar, y de ser posible, registrarla tan pronto como te sea posible en la oficina de marcas y patentes con el fin de protegerla legalmente, y así evitar que otros puedan utilizarla o copiarla, sobre todo si tienes grandes planes para esta.

3. Diseñar las prendas de vestir
El diseño de tus prendas es algo que tú mismo podrías hacer con la ayuda del modelista; sin embargo, si las prendas de vestir que vas a confeccionar son complejas o te gustaría que estas tengan un diseño profesional, lo recomendable es que contrates los servicios de algún diseñador de moda que te ayude con esta tarea.

4. Comprar la tela y los insumos
En cuanto a la cantidad de prendas a confeccionar inicialmente, lo recomendable es que empieces mandando a confeccionar solamente una cuantas muestras de diferentes modelos (unas 5 o 6) con las cuales puedas ofrecer tus prendas a los negocios intermediarios, y luego ya mandar a confeccionar más prendas a medida que estos te vayan haciendo pedidos.

5. Buscar un taller de corte y confección o considera instalar uno propio, puedes hacerlo en tu casa.
Además de un taller de corte y confección, dependiendo del tipo de ropa que vayas a confeccionar, podría ser necesario que también tengas que buscar talleres que te brinden otros servicios tales como los de bordado, estampado (en el caso de camisetas), y lavado (en el caso de jeans). También, puedes montar tu propio taller desde tu casa para iniciar a emprender.

6. Promocionar las prendas de vestir
Además de promocionar tu marca y así incentivar a los consumidores a que compren tus prendas, también podrías optar por incentivar a los negocios intermediarios con los que trabajes a que se esfuercen en venderlas; por ejemplo, ofreciéndoles prendas gratuitas en caso de que lleguen a vender una determinada cantidad de prendas.
En este curso gratuito que ofrece el ICATECH tendrás la oportunidad de aprender cuáles telas son mejores para cada prenda que desees confeccionar, a escuchar las necesidades de tu cliente, aprenderás cómo ser un mejor confeccionista o si ya iniciaste tu negocio, sabrás como puedes mejorar tu servicio.

El curso “La Creatividad del Confeccionista en la Ropa de Vestir”, se llevará a cabo el día 2 de septiembre en punto de las 6:00 pm a través de la plataforma Zoom, para mayor información puedes comunicarte al teléfono correspondiente al plantel de Nuevo Casas Grandes (636) 661 4172.

Webinar Gratuito La Creatividad del Confeccionista en la Ropa de Vestir

Fuente: https://www.crecenegocios.com

Aviso de Privacidad
Copyright ©2021 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
crossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram